jueves, 30 de junio de 2011
Se viene el saqueo minero en Jasimampa, Santiago del Estero
Fuente: boletinmovidaambiental.blogspot.com
Excavaciones de empresarios mineros en terrenos de pueblos del departamento Quebrachos.
Pobladores del interior del departamento Quebrachos se encuentran preocupados por la explotación minera que se está realizando muy cerca de sus viviendas.
Pobladores de los parajes Jacimampa, Los Pocitos y Belgrano, ubicados a unos 20km entre las ultimas estribaciones de las sierras de Sumampa, expresaron su preocupación por la instalación en la zona de una explotación minera a cielo abierto para la extracción de minerales finos de alto valor, que son denominadas “Tierras raras”.
Los pequeños productores denunciaron que a lo largo y ancho de la zona de sus campos, una empresa se encuentra realizando profundas perforaciones sin ningún tipo de protección, que pone en peligro a los paisanos transeúntes o los animales que pastorean en la región.
Los vecinos fundamentan su preocupación en la continuidad de estos trabajos. No sabemos la dimensión real de un riesgo de contaminación del medio ambiente de toda una amplia zona del interior del departamento Quebrachos, ya que pondría en riesgo la salud de la población”, explicaron.
“Nacimos, crecimos, nos educamos y formamos nuestro hogares con el desarrollo de la ganadería de subsistencia desde siempre y de esa forma criamos a nuestro hijos con lo que nos da el campo, y no queremos que a causa de esta situación nos veamos en la obligación de emigrar a otro lugares y sufrir el desarraigo que llevaría esta penosa situación”, alertaron.
Concluyeron: “Estamos con mucho miedo a lo desconocido, a la contaminación, y con temor por nuestras familias y, en definitiva, por nuestras vidas. Hoy nuestro único anhelo es que se hagan eco de nuestro reclamo nuestras autoridades, a quienes les solicitamos que nos brinden tranquilidad y paz a nuestros hogares”.
Fábricas recuperadas: La nueva Ley de Quiebras ya es una realidad
Fuente: www.ansol.com.ar
La Presidenta recibió en Casa Rosada a un grupo de trabajadores y promulgó mediante un decreto la herramienta jurídica que permitirá reactivar las fábricas en quiebra, a través de la formación de cooperativas.
(Ansol).- Obreros de varias empresas recuperadas visitaron esta tarde a Cristina Fernández y agradecieron el impulso del Poder Ejecutivo al proyecto sancionado el 1 de junio, según el cual una cooperativa de trabajo formada por los operarios víctimas de la quiebra o vaciamiento de la empresa podrá reanudarla, sin los obstáculos judiciales que hasta ahora debieron soportar más de 300 experiencias.
“Esto hace a una Argentina con trabajo, con crecimiento y con producción”, definió el ministro de Economía, Amado Boudou, tras la promulgación de la norma. Acompañado por su par de Trabajo, Carlos Tomada, y de Industria, Débora Giorgi, el flamante candidato a vicepresidente destacó “el cambio de concepto de empresa en marcha y la posibilidad de que los trabajadores recuperen una firma y continúen la producción”.
Con la entrada en vigencia de la nueva ley de quiebras y concursos, los trabajadores pueden formar parte de un comité de control y controlar operaciones fraudulentas por parte de la patronal e informarse de todos los movimientos en el expediente. Además, están habilitados para presentarse al salvataje usando sus créditos laborales para adquirir las acciones de la empresa, evitar la quiebra y hacerse cargo de las fábricas.
Alrededor de 20 mil trabajadores recuperaron unas 300 empresas, recordó Boudou, quien dio el ejemplo de la Cooperativa Vieytes, ex Ghelco, que hace repostería y materias primas para heladerías y confiterías. Hace nueve años, la firma cerró las puertas pero los trabajadores decidieron resistir el portazo y volvieron a producir en forma cooperativa.
“Es una de las herramientas que más necesitábamos los trabajadores de la República Argentina”, expresó a Ansol Daniel, uno de los trabajadores de Ghelco, después de ser recibido por la Presidenta. “Nos dijo que era algo que nos debía hace rato a todos los trabajadores. Nosotros le contamos nuestra experiencia y le dimos las gracias por esta enorme herramienta, para la cual se luchó bastante.”
CARTA DEL GRR A BERNARDO KLIKSBERG
Buenos Aires 29 de Junio de 2011
Dr Bernardo Kliksberg
Chief Advisor to the Regional Bureau for Latin America and the Caribbean
Asesor Principal de la Dirección del PNUD para América Latina y el Caribe,
United Nations Development Programme
One United Nations Plaza
New York, NY 10017 USA
Estimado Doctor Kliksberg,
Nos dirigimos a Usted motivados por algunas de sus expresiones en el reportaje publicado el 28 de Junio pasado por el matutino Pagina12 de Buenos Aires-Argentina. En la nota a que nos referimos, Usted dice que América Latina produce alimentos para tres veces su población. En el caso de Argentina la producción de soja, que prevalece sobre todo lo demás, está destinada a la alimentación animal y a la producción de aceites, y últimamente también a biodiesel para la exportación. Como sabrá el país tiene, según cifras oficiales más de 15 millones de hectáreas ocupadas con este cultivo transgénico (según cifras no oficiales se indicarían bastante más de veinte millones) que conllevan un paquete “tecnológico” acorde a esos objetivos, compuesto por substancias químicas de todo tipo, por los biocidas: herbicidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas, viricidas, que son tóxicas para vegetales, animales y personas. Algunos de estos agrotóxicos son totalmente prohibidos en países que se caracterizan a sí mismos como desarrollados. Creemos que definir a la soja y particularmente a la soja transgénica, como un alimento es un escándalo ético. Esperamos convencer a Usted de lo mismo, y que lo pueda expresar públicamente. Entendemos que su influencia como asesor de políticas públicas en Naciones Unidas es muy importante, y la admisión de este reconocimiento por su parte ayudaría a comenzar a poner en blanco sobre negro, conceptos tan primordiales como el que queremos expresar cuando hablamos de alimentos.
Gracias al artículo somos informados sobre su designación para asesorar a la Organización Mundial de la Salud sobre los determinantes sociales de la salud. Su aproximación al tema nos parece interesante. Tiene razón en cuanto al acceso al agua potable es uno de los determinantes sociales que afectan a la salud humana . En nuestro país el acceso al agua potable es un problema, coincidimos, pero no prioritario. El problema es el que el gobierno y empresarios que se dicen responsables no tienen voluntad de ver, sino por el contrario, la voluntad es de tapar cuales situaciones afectan al agua y las cuencas, alejando cada vez más la posibilidad -para otros un nuevo negocio- de ofrecer agua potable. Nos referimos a los monocultivos industriales especialmente de soja y a la aplicación de agroquímicos.
Aquí los problemas provenientes del modelo productivo de la sojización, en relación a sus efectos en la salud humana, los visualizamos y proyectamos en cuatro dimensiones : 1) Las consecuencias de la aplicación de agroquímicos de las poblaciones que viven en medio de las plantaciones, 2) las consecuencias del avance de la frontera agropecuaria en la salud humana 3) Los determinantes sociales de enfermedad, devenidos por la expansión de los sojales en el territorio Argentino incluidas superficies ocupadas anteriormente por montes nativos, tales como el desarraigo, el trabajo precario y esclavo, la vivienda precaria y el hacinamiento 4) Las consecuencias de la ingesta de productos comestibles a base de soja, generalmente consumidos por los sectores sociales más bajos tanto en las zonas rurales como en las urbanas y periurbanas.
En el primer caso, la contaminación del agua, el aire y los objetos de uso doméstico que afectan a los habitantes de los pueblos rodeados por sojales es muy alta. Sabemos sobre los males ocasionados por las substancias que se aplican en las plantaciones, y que el número de nacimientos de niños con malformaciones congénitas, enfermedades de la piel, respiratorias, cánceres , es mucho, muchísimo más alto que cuando no se plantaba soja. Desgraciadamente la construcción de la evidencia con que se cuenta para registrar el problema es anecdótica. Nuestro testimonio es de primera mano , ya que un número importante de los miembros del GRR Grupo de Reflexión Rural, viven en las zonas afectadas. Los que vivimos en las urbes o en el exterior hemos caminado el país para verificar la tragedia del sistema de sojización. Son numerosos los documentos escritos y gráficos realizados por nosotros y muchos otros investigadores para que alguien intente negar este desastre. Sólo con recorrer el pais y visitar los pueblos rurales rodeados de soja , el lego bien intencionado puede entender sobre lo que estamos hablando .
La segunda dimensión, es la de las zoonosis. La documentan los profesionales e investigadores de la salud quienes reconocen los efectos que el avance de la frontera agropecuaria de la soja en Argentina ha tenido sobre el surgimiento de brotes epidémicos de leishmaniasis cutánea como visceral , producto de la deforestación que sólo es frenada cuando la topología de las zonas afectadas no permiten que se continúe tirando la vegetación abajo. Otras enfermedades emergentes son las producidas por: “ fiebres debido a Rickettsias como las fiebres maculosas, las fiebres manchadas, que pueden tener desenlaces fatales, y están asociadas a garrapatas que a su vez están asociadas a roedores”. En las cortinas o fajas ecológicas que se dejan al deforestar, se concentran roedores y el riesgo de Hantavirus para los pobladores aumenta en forma muy importante. La siembra directa lleva a las conocidas "ratadas" como otra de las consecuencias mencionadas por los profesionales de la salud. Es decir que con la siembra directa y la soja, aparte de la toxicidad ambiental consecuencia de profundos desarreglos eco sistemáticos, se están generando enormes peligros sanitarios.
La tercera dimensión, también la conocemos por experiencia propia. Nos referimos a que la producción de soja en las ultimas dos décadas ha provocado el éxodo rural de muchos pobladores rurales. El desarraigo por destierro forzoso, por la fuerza de la violencia de la sojización y los monocultivos, sumados a todos los mecanismos sociales asociados: para-militares, policías, "judiciales", etc., es un determinante social relevante que provoca enfermedades así como desgarramientos familiares, desplomes culturales, desarraigo, crispación generalizada y violencia. El destierro esta intrínsicamente relacionado a la existencia de villas de emergencia y marginalidad en las ciudades, así como al impresionante crecimiento del poder “narco” en las zonas periurbanas, y esto encontramos que Usted no lo reconoce cuando habla de la problemática habitacional en las urbes.
La cuarta dimensión que para nosotros es particularmente problemática sería la relacionada con la soja que se utiliza en la elaboración de productos comestibles más baratos que saturan las góndolas de los supermercados urbanos, desde chorizos a alfajores, pasando por yogures, quesos y otros productos de las cadenas agro alimentarias y de la industrialización de alimentos propios del Agronegocio imperante como modelo económico. Hay un efecto que no se registra y que nuevamente la evidencia anecdótica señala que constituye un problema sanitario, nos referimos a la ingesta de productos no tan solo hechos con granos contaminados por agrotóxicos sino a pastas básicas con altos contenidos de fito-estrógenos. En este caso, el consumidor ( sobre todo el de menos recursos) tiene acceso principalmente a productos hechos con materias utilizadas para forraje en el exterior, convertidos en comida barata y peligrosa para el mercado interior. La pobreza y la ignorancia (de las clases medias también) lleva a comer soja disfrazada, los efectos en la salud humana no se estudian críticamente, la industria de la alimentación en nuestro país es muy poderosa para avanzar con investigaciones en este terreno. Los productos llamados orgánicos, que son los mismos que tradicionalmente el Argentino supo consumir anteriormente sin certificaciones, han devenido comestibles de lujo que se tienen en el mercado, pero a similar precio que en los mercados consumidores de los países ricos.
Sabemos que no hay voluntad política de prevenir los problemas mencionados porque el circuito comercial de la soja es usado para pagar las deudas contraídas por el estado de forma legitima e ilegitima en las últimos treinta y cinco años, otra parte del dinero se re-distribuye en planes sociales y en el llamado "fondo sojero" para embellecer municipios (asfalto, plazas, etc). Esto explica porque es inexistente la voluntad política de saber qué está ocurriendo realmente, cosa que sería fácil saber por medio de estudios epidemiológicos serios. Y a lo que sería asimismo fácil de poner freno con el fomento estatal para volver a vivir en el campo y con la prohibición de abastecer a la población con comidas elaboradas a partir de forrajes contaminado. Por lo tanto, las propuestas de políticas sanitarias basadas en los determinantes sociales son sistemáticamente desechadas o desnaturalizadas en el caso de Argentina, ya que no es conveniente, para el sistema económico y empresarial implantado, que se conozcan las consecuencias de ese modelo productivo (modelo que, en la economía tradicional, reduce estas consecuencias a la hipócrita expresión de "externalidades").
Seguramente a organismos como la OMC nuestras historias, al ser anecdóticas, no cuentan como válidas y suficientes para recomendar políticas sanitarias. Entonces, en vez de solucionar un problema considerando los determinantes sociales, lo que una seria planificación de los servicios de salud haría, se continúan profundizando los problemas que describimos. En otras palabras, que las discusiones sobre políticas sanitarias basadas en los determinantes sociales caerían en saco roto en el caso de Argentina si no se logra ver el problema que conlleva la agricultura industrial de la soja. Queremos enfatizar que al ignorar el problema, lo únicos que se seguirán beneficiando, serán las arcas públicas y empresariales.
Nosotros creemos que se tendría que detener la expansión del cultivo y paulatinamente sustituirlo por siembras alternativas y menos intensivas que sirvan, sobre todo, a que los argentinos se alimenten de forma variada y sana, como muchos lo supimos hacer antes de la entrada de los sojales en nuestros territorios. El que Usted como uno de los principales asesores de la OMS admita como determinante social los efectos negativos del modelo productivo de la soja y sus circuitos industriales sobre la salud humana seria un gran avance. Esta carta la hacemos pública, esperando desde ya su necesaria respuesta que también haremos pública, lo hacemos considerando la gravedad de lo manifestado y apelando a su probada sensibilidad en defensa de la salud poblacional.
Atentamente.
Grupo de Reflexión Rural de la Argentina
www.grr.org.ar
http://www.facebook.com/gruporeflexionrural
http://horizontesur.com.ar/radio/
Stella Maris Semino
Helligkorsvej 15 A
Roskilde 4000
Dinamarca
stella.semino@cdnet.dk
Dr Bernardo Kliksberg
Chief Advisor to the Regional Bureau for Latin America and the Caribbean
Asesor Principal de la Dirección del PNUD para América Latina y el Caribe,
United Nations Development Programme
One United Nations Plaza
New York, NY 10017 USA
Estimado Doctor Kliksberg,
Nos dirigimos a Usted motivados por algunas de sus expresiones en el reportaje publicado el 28 de Junio pasado por el matutino Pagina12 de Buenos Aires-Argentina. En la nota a que nos referimos, Usted dice que América Latina produce alimentos para tres veces su población. En el caso de Argentina la producción de soja, que prevalece sobre todo lo demás, está destinada a la alimentación animal y a la producción de aceites, y últimamente también a biodiesel para la exportación. Como sabrá el país tiene, según cifras oficiales más de 15 millones de hectáreas ocupadas con este cultivo transgénico (según cifras no oficiales se indicarían bastante más de veinte millones) que conllevan un paquete “tecnológico” acorde a esos objetivos, compuesto por substancias químicas de todo tipo, por los biocidas: herbicidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas, viricidas, que son tóxicas para vegetales, animales y personas. Algunos de estos agrotóxicos son totalmente prohibidos en países que se caracterizan a sí mismos como desarrollados. Creemos que definir a la soja y particularmente a la soja transgénica, como un alimento es un escándalo ético. Esperamos convencer a Usted de lo mismo, y que lo pueda expresar públicamente. Entendemos que su influencia como asesor de políticas públicas en Naciones Unidas es muy importante, y la admisión de este reconocimiento por su parte ayudaría a comenzar a poner en blanco sobre negro, conceptos tan primordiales como el que queremos expresar cuando hablamos de alimentos.
Gracias al artículo somos informados sobre su designación para asesorar a la Organización Mundial de la Salud sobre los determinantes sociales de la salud. Su aproximación al tema nos parece interesante. Tiene razón en cuanto al acceso al agua potable es uno de los determinantes sociales que afectan a la salud humana . En nuestro país el acceso al agua potable es un problema, coincidimos, pero no prioritario. El problema es el que el gobierno y empresarios que se dicen responsables no tienen voluntad de ver, sino por el contrario, la voluntad es de tapar cuales situaciones afectan al agua y las cuencas, alejando cada vez más la posibilidad -para otros un nuevo negocio- de ofrecer agua potable. Nos referimos a los monocultivos industriales especialmente de soja y a la aplicación de agroquímicos.
Aquí los problemas provenientes del modelo productivo de la sojización, en relación a sus efectos en la salud humana, los visualizamos y proyectamos en cuatro dimensiones : 1) Las consecuencias de la aplicación de agroquímicos de las poblaciones que viven en medio de las plantaciones, 2) las consecuencias del avance de la frontera agropecuaria en la salud humana 3) Los determinantes sociales de enfermedad, devenidos por la expansión de los sojales en el territorio Argentino incluidas superficies ocupadas anteriormente por montes nativos, tales como el desarraigo, el trabajo precario y esclavo, la vivienda precaria y el hacinamiento 4) Las consecuencias de la ingesta de productos comestibles a base de soja, generalmente consumidos por los sectores sociales más bajos tanto en las zonas rurales como en las urbanas y periurbanas.
En el primer caso, la contaminación del agua, el aire y los objetos de uso doméstico que afectan a los habitantes de los pueblos rodeados por sojales es muy alta. Sabemos sobre los males ocasionados por las substancias que se aplican en las plantaciones, y que el número de nacimientos de niños con malformaciones congénitas, enfermedades de la piel, respiratorias, cánceres , es mucho, muchísimo más alto que cuando no se plantaba soja. Desgraciadamente la construcción de la evidencia con que se cuenta para registrar el problema es anecdótica. Nuestro testimonio es de primera mano , ya que un número importante de los miembros del GRR Grupo de Reflexión Rural, viven en las zonas afectadas. Los que vivimos en las urbes o en el exterior hemos caminado el país para verificar la tragedia del sistema de sojización. Son numerosos los documentos escritos y gráficos realizados por nosotros y muchos otros investigadores para que alguien intente negar este desastre. Sólo con recorrer el pais y visitar los pueblos rurales rodeados de soja , el lego bien intencionado puede entender sobre lo que estamos hablando .
La segunda dimensión, es la de las zoonosis. La documentan los profesionales e investigadores de la salud quienes reconocen los efectos que el avance de la frontera agropecuaria de la soja en Argentina ha tenido sobre el surgimiento de brotes epidémicos de leishmaniasis cutánea como visceral , producto de la deforestación que sólo es frenada cuando la topología de las zonas afectadas no permiten que se continúe tirando la vegetación abajo. Otras enfermedades emergentes son las producidas por: “ fiebres debido a Rickettsias como las fiebres maculosas, las fiebres manchadas, que pueden tener desenlaces fatales, y están asociadas a garrapatas que a su vez están asociadas a roedores”. En las cortinas o fajas ecológicas que se dejan al deforestar, se concentran roedores y el riesgo de Hantavirus para los pobladores aumenta en forma muy importante. La siembra directa lleva a las conocidas "ratadas" como otra de las consecuencias mencionadas por los profesionales de la salud. Es decir que con la siembra directa y la soja, aparte de la toxicidad ambiental consecuencia de profundos desarreglos eco sistemáticos, se están generando enormes peligros sanitarios.
La tercera dimensión, también la conocemos por experiencia propia. Nos referimos a que la producción de soja en las ultimas dos décadas ha provocado el éxodo rural de muchos pobladores rurales. El desarraigo por destierro forzoso, por la fuerza de la violencia de la sojización y los monocultivos, sumados a todos los mecanismos sociales asociados: para-militares, policías, "judiciales", etc., es un determinante social relevante que provoca enfermedades así como desgarramientos familiares, desplomes culturales, desarraigo, crispación generalizada y violencia. El destierro esta intrínsicamente relacionado a la existencia de villas de emergencia y marginalidad en las ciudades, así como al impresionante crecimiento del poder “narco” en las zonas periurbanas, y esto encontramos que Usted no lo reconoce cuando habla de la problemática habitacional en las urbes.
La cuarta dimensión que para nosotros es particularmente problemática sería la relacionada con la soja que se utiliza en la elaboración de productos comestibles más baratos que saturan las góndolas de los supermercados urbanos, desde chorizos a alfajores, pasando por yogures, quesos y otros productos de las cadenas agro alimentarias y de la industrialización de alimentos propios del Agronegocio imperante como modelo económico. Hay un efecto que no se registra y que nuevamente la evidencia anecdótica señala que constituye un problema sanitario, nos referimos a la ingesta de productos no tan solo hechos con granos contaminados por agrotóxicos sino a pastas básicas con altos contenidos de fito-estrógenos. En este caso, el consumidor ( sobre todo el de menos recursos) tiene acceso principalmente a productos hechos con materias utilizadas para forraje en el exterior, convertidos en comida barata y peligrosa para el mercado interior. La pobreza y la ignorancia (de las clases medias también) lleva a comer soja disfrazada, los efectos en la salud humana no se estudian críticamente, la industria de la alimentación en nuestro país es muy poderosa para avanzar con investigaciones en este terreno. Los productos llamados orgánicos, que son los mismos que tradicionalmente el Argentino supo consumir anteriormente sin certificaciones, han devenido comestibles de lujo que se tienen en el mercado, pero a similar precio que en los mercados consumidores de los países ricos.
Sabemos que no hay voluntad política de prevenir los problemas mencionados porque el circuito comercial de la soja es usado para pagar las deudas contraídas por el estado de forma legitima e ilegitima en las últimos treinta y cinco años, otra parte del dinero se re-distribuye en planes sociales y en el llamado "fondo sojero" para embellecer municipios (asfalto, plazas, etc). Esto explica porque es inexistente la voluntad política de saber qué está ocurriendo realmente, cosa que sería fácil saber por medio de estudios epidemiológicos serios. Y a lo que sería asimismo fácil de poner freno con el fomento estatal para volver a vivir en el campo y con la prohibición de abastecer a la población con comidas elaboradas a partir de forrajes contaminado. Por lo tanto, las propuestas de políticas sanitarias basadas en los determinantes sociales son sistemáticamente desechadas o desnaturalizadas en el caso de Argentina, ya que no es conveniente, para el sistema económico y empresarial implantado, que se conozcan las consecuencias de ese modelo productivo (modelo que, en la economía tradicional, reduce estas consecuencias a la hipócrita expresión de "externalidades").
Seguramente a organismos como la OMC nuestras historias, al ser anecdóticas, no cuentan como válidas y suficientes para recomendar políticas sanitarias. Entonces, en vez de solucionar un problema considerando los determinantes sociales, lo que una seria planificación de los servicios de salud haría, se continúan profundizando los problemas que describimos. En otras palabras, que las discusiones sobre políticas sanitarias basadas en los determinantes sociales caerían en saco roto en el caso de Argentina si no se logra ver el problema que conlleva la agricultura industrial de la soja. Queremos enfatizar que al ignorar el problema, lo únicos que se seguirán beneficiando, serán las arcas públicas y empresariales.
Nosotros creemos que se tendría que detener la expansión del cultivo y paulatinamente sustituirlo por siembras alternativas y menos intensivas que sirvan, sobre todo, a que los argentinos se alimenten de forma variada y sana, como muchos lo supimos hacer antes de la entrada de los sojales en nuestros territorios. El que Usted como uno de los principales asesores de la OMS admita como determinante social los efectos negativos del modelo productivo de la soja y sus circuitos industriales sobre la salud humana seria un gran avance. Esta carta la hacemos pública, esperando desde ya su necesaria respuesta que también haremos pública, lo hacemos considerando la gravedad de lo manifestado y apelando a su probada sensibilidad en defensa de la salud poblacional.
Atentamente.
Grupo de Reflexión Rural de la Argentina
www.grr.org.ar
http://www.facebook.com/gruporeflexionrural
http://horizontesur.com.ar/radio/
Stella Maris Semino
Helligkorsvej 15 A
Roskilde 4000
Dinamarca
stella.semino@cdnet.dk
martes, 28 de junio de 2011
Fuertes rechazos a la minería en cita indígena
Fuente: El Universal-23/06/2011
Los pueblos del Abya Yala van desde Alaska (Estados Unidos) hasta Tierra de Fuego (Argentina). Un tribunal ético para analizar los casos de las diversas comunidades y organizaciones afectadas por la minería se instaló en el marco del Encuentro Continental de los Pueblos de la Abya Yala por el Agua y la Pachamama. Ante ella, delegados de nueve países del continente rechazaron la actividad minera por su impacto ambiental.
Robinson Pizarro, representante de un pueblo indígena de la región de Atacama (Chile), anunció que buscará respaldo para recuperar el dominio de tierras ancestrales de su pueblo, donde se asientan dos compañías canadienses.
"Nuestra asamblea conformada por 261 comuneros decidió que salgan las mineras. Solicitamos ayuda de la Corte Interamericana porque la minería mató a nuestros ríos y afectó a la agricultura y ganadería, estamos así desde 1986".
Santiago Escobar, ecuatoriano que radica en Canadá y que pertenece a la organización Red Solidaria Contra la Minería, dijo que tras investigaciones su entidad concluyó de que la minería canadiense es la más contaminante a nivel mundial.
"Lo que quieren vendernos en Ecuador de que la minería canadiense es buena y de bajo impacto es completamente falso; cuando esta entra en un territorio genera militarización de la mano con la persecución de los que se oponen, además existe un desplazamiento y división de las comunidades donde se asientan las compañías, además se genera contaminación que pone en peligro la seguridad alimentaria", acotó.
El evento, que finalizará mañana, reúne desde el martes pasado a delegados de Uruguay, Argentina, Paraguay, Colombia, Guatemala, Chile, México, Canadá y Ecuador (anfitrión). La noche del martes se expusieron documentales de los efectos negativos de la minería y la explotación petrolera.
Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea, invitado a la cita, dijo: "Es falso decir que existe minería responsable, que no afecta a la naturaleza". Y agregó: "El presidente de la República (Rafael Correa) debería preguntar en una consulta si queremos una minería metálica a gran escala, a cielo abierto, esos son los temas de fondo que se debieron preguntar en la consulta, no cosas intrascendentes como gallos y toros".
lunes, 27 de junio de 2011
Una millonaria francesa se adueñó de un curso de agua en Corrientes
Hace 25 años desembarcó en los Esteros del Iberá. En 2010, construyó una represa para regar 1000 hectáreas de arroz, pero nunca presentó el estudio de impacto ambiental. La complicidad del gobierno y el antecedente de Ayuí.
Fuente: Tiempo Argentino
Gilberte Yvonne Andrée Lovisi de Beaux todos la conocen como Madame Beaux. Tiene 81 años y es una de las empresarias más reconocidas del establishment francés, aunque desde hace un tiempo optó por llevar una vida de bajo perfil. Hoy, pasa los días entre su casa en París, su departamento en el barrio porteño de Recoleta y su finca cerca de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, donde desembarcó hace 25 años y hace siete meses hizo construir una represa que le permite adueñarse de un curso de agua para regar sus 1000 hectáreas de arroz, en una maniobra que las entidades ambientalistas de la zona denuncian como ilegal. ¿Y cuál fue el costo que tuvo que pagar Madame Beaux para concretar su emprendimiento?: apenas $ 5649. Según se lee en la Resolución Nº 724 del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), a la que Tiempo Argentino accedió en forma exclusiva, la empresaria abonó esta cifra en concepto de “uso de las aguas públicas captadas mediante extracción por bombeo, en la Cuenca del Estero Batel para riego de una superficie de 1000 hectáreas concesionadas para el cultivo de arroz”. Es decir, que pagó menos de seis pesos por cada hectárea sembrada con arroz. A esto se suma que nunca presentó el estudio de impacto ambiental, el plan para el control y la verificación de obras, ni tampoco convocó a una audiencia pública, como lo establece la ley. Así y todo, la represa debutó con una exitosa siembra y posterior cosecha en los arrozales.
El documento, fechado el 3 de noviembre de 2009 y firmado por el titular del ICAA, Mario Rujana, demuestra que el gobierno que entonces encabezaba Arturo Colombi ya preveía que el proyecto podía ocasionar daños a terceros. Por eso, en el artículo 5º de la Resolución 724/09, tomó sus recaudos: “El Estado correntino no será responsable por la falta o disminución del caudal de agua”, se lee en el texto.
Nueve meses después, el 10 de agosto del año pasado, cuando el gobierno local ya había pasado a manos de Ricardo Colombi –primo del anterior mandatario–, el ICAA le avisó a la empresa Rincón de Corrientes SA, propiedad de Madame Beaux, que la Comisión de Ecología del Senado provincial había realizado un pedido de informe sobre la arrocera por presuntas irregularidades en la construcción de la represa. Así lo hizo saber Rujana en una carta que le envió al ingeniero Raúl Fontán, el consultor encargado de llevar adelante los asuntos en materia ambiental en la empresa cuestionada.
El pedido de informe lo había solicitado una ONG local después de comprobar, en un relevamiento de rutina sobre la cuenca del Iberá, que la arrocera funcionaba al margen de la ley. De todas maneras, para el ICAA esta firma no necesitaría presentar autorización de desmonte y declaración de impacto ambiental, ni llamar a audiencia pública, porque la concesión le fue otorgada diez años atrás.
“El argumento del gobierno es falaz porque actualmente esa autorización está caduca por discontinuidad de uso. Además, dicen que la arrocera está fuera de los Esteros del Iberá, como si sólo en la reserva fuera necesario el cumplimiento de las leyes”, sostuvo Emilio Spataro, coordinador de la fundación Salvemos al Iberá.
La compañía Rincón de Corrientes, la sociedad anónima que administra los negocios de la multimillonaria francesa en la zona, ya tiene antecedentes en obtener beneficios del Estado provincial: en 1999 el gobierno correntino le entregó la concesión de aguas a perpetuidad para la irrigación de 300 hectáreas, cuando la ley sólo admite esta figura luego de 30 años de monitoreo de los aforos de la cuenca. Es decir, la provincia “regaló” un recurso estratégico a un particular extranjero sin ningún resguardo por el resto de los propietarios de la cuenca ni de cuidado ambiental.
Hoy, Rincón de Corrientes muestra aquel permiso para sostener que las 1000 hectáreas cuestionadas en realidad tienen que ver con una ampliación de aquella vieja concesión. Pero Spataro, de Salvemos al Iberá, lo desmintió. “Las concesiones se encuentran en subcuencas diferentes y nunca podrían ser tratadas como ampliación porque toman agua de lugares totalmente distintos”, explicó el ecologista sobre el nuevo emprendimiento arrocero de la millonaria francesa.
En el mismo sentido se pronunció el doctor en biología Juan José Neiff, director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, entidad que depende del CONICET. Neiff es uno de los especialistas argentinos que más conocen el macro ecosistema Iberá. En diálogo con Tiempo, manifestó que “en los últimos años vemos que se atropella reiteradamente las normativas vigentes y los particulares avanzan contra la ley de una manera insólita ante la permisividad del Estado, ya sea por acción u omisión”.
Para Neiff se debe tener en cuenta que cuando se construye una represa para riego “se está desvistiendo a un santo para vestir a otro”. De esta forma se refirió al volumen de agua que se está sustrayendo y cuyos efectos se van a sentir corriente abajo, afectando al ecosistema en su conjunto. En ese sentido, el especialista sostuvo: “El impacto de estas obras no se ve mientras hay suficiente agua en la reserva, pero en períodos de sequía extraordinaria, como las que se vivieron hasta fines de 2009, se secan las lagunas y los esteros, y entonces el agua que se utilizó para el arroz es la que no pasó para estos ambientes.”
Madame Beaux proviene de una familia de la nobleza parisina e hizo su fortuna en el sector financiero y petrolero, escalando posiciones hasta llegar a presidir el Movimiento de Empresas Francesas (MEDEF), entidad que agrupa a más de un millón de firmas privadas. En su país natal, fue distinguida como Comandante de la Legión de Honor y de la Orden Nacional de Mérito, y en 1987 la eligieron “empresaria del año”. La cúspide de su carrera llegó cuando se transformó en la mujer de estrecha confianza del multimillonario francés Jimmy Goldsmith, antiguo dueño del diario L’express. También fue socia del polémico magnate Bernard Tapie – que en 1992 llevó a la quiebra a la marca deportiva Adidas– e, incluso, experimentó en la arena política junto al candidato centroderechista Raymond Barre, al que asesoró en las elecciones presidenciales francesas de 1988.
Sus múltiples negocios hicieron que Beaux viviera en varios lugares del mundo: Canadá, Japón, Alemania, Bahamas y Guatemala, entre otros países. A fines de los ’80, llegó a la Argentina y nunca más se fue. Al igual que sucedió con Joe Lewis, el inglés que adquirió miles de hectáreas en la provincia de Río Negro y está denunciado por adueñarse de un lago entero cerca de El Bolsón, Madame Beaux desembarcó en suelo argentino tentada por las riquezas naturales del país.
En Corrientes, compró la estancia Rincón de Luna, donde se encuentra la represa cuestionada. La propiedad cuenta con 33.700 hectáreas y está ubicada sobre un islote entre los Esteros del Batel y del Batelito, que conforman el macrosistema de los Esteros del Iberá. Se trata de la estancia jesuítica más antigua del norte argentino, que bordea la Ruta 22 y prohíbe el acceso al histórico camino real que unía al Litoral con el Alto Perú en la época de la conquista española.
Según ambientalistas del lugar, la zona donde están enclavados estos campos es estratégica: allí hay humedales, pastizales, palmares y bosques en isletas. Por otra parte, los ecologistas agregaron que, para comenzar a producir arroz la compañía sacrificó gran parte del bosque nativo existente. Y esto, sin haber obtenido ninguna autorización de desmonte, a pesar de que se trataba de una “zona amarilla” –es decir, un área de preservación– según el ordenamiento territorial de bosques de la provincia de Corrientes.
Salvemos al Iberá viene luchando en contra de la instalación de arroceras ilegales en toda la región y fue también una de las ONG que más se enfrentó con los gobiernos de Arturo y Ricardo Colombi por la construcción de la represa Ayuí Grande, que el vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda, y el magnate húngaro George Soros pretendían instalar en la localidad correntina de Mercedes y que hoy está frenada por un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Otra de las voces que se levantaron en contra del emprendimiento agrícola es la del cura de la zona, Rubén Barrios, quien consideró que “es lo mismo que el caso de Ayuí, es el aprovechamiento de un bien público y vital, como es el agua, sin ningún tipo de control, algo que va a perjudicar a terceros y al medioambiente. Con el agravante de que esto ya está más avanzado, la represa está construida y el perjuicio ya se puede ver.” El párroco, que da misa a unos kilómetros de la estancia de Madame Beaux, relató que “el riacho del Batel era una corriente de agua hermosa y hasta te inspiraba para escribir poesía y hoy es agua estancada producto del terraplén y la represa que construyó esta mujer sin ningún tipo de cumplimiento de la normativa vigente”. Barrios también agregó que “el tema es muy preocupante porque se trata de un derecho humano, es algo que nos asiste a todos los ciudadanos y hace a nuestra calidad de vida”.
En ese sentido, el biólogo Neiff agregó que “el problema es el mal ejemplo que se está dando en varias causas todavía irresueltas en la provincia, como el Ayuí o el terraplén de Yahaveré (ver recuadro). Y así, los ciudadanos creen que cualquiera puede vulnerar la ley y eso forma un proceso de deterioro progresivo y de expansión de estas obras.”
Para el experto, habitualmente las empresas conocen bien la normativa ambiental, pero entienden que los estudios exigidos pueden frenar sus proyectos comerciales, y entonces buscan estrategias con las cuales vulnerar las disposiciones vigentes.
“Desde el gobierno correntino se insiste en la antinomia entre ambientalistas y el sector de la producción. Y yo estoy de acuerdo con que la producción es progreso, pero siempre y cuando se haga respetando la sostenibilidad ecológica que tiene que tener una región como el Iberá, que es única en Sudamérica”, concluyó Neiff.
Mientras tanto, lejos de estos problemas, Beaux hoy combina el manejo a distancia de sus negocios con los viajes de placer y la participación en conferencias y foros sobre el papel de las mujeres emprendedoras.
En París tiene un lujoso piso en el número 14 de la exclusiva Rue Saint Giullaume. En Buenos Aires, vive en un departamento de la calle Montevideo al 1400, con vista al pintoresco parque Vicente López, en pleno barrio de Recoleta. Y, en la provincia de Corrientes, administra su estancia a la vera de los Esteros del Iberá, donde produce toneladas de arroz de manera irregular, utilizando el agua de una laguna pública y gracias a una represa envuelta en irregularidades
Evo Morales promulgó una ley contra el uso de transgénicos
Fuente: Infobae
Entre algunas de las características de la norma, se registra la creación de un seguro agropecuario para seis alimentos: arroz, papa, trigo, soja, maíz y quinoa. Además, crea una serie de empresas dedicadas a la labor agrícola: la fábrica de fertilizantes; el banco de provisión y producción de semillas; la empresa de apoyo a la comercialización comunitaria; la empresa de mecanización del agro y tecnificación y la empresa pública de agua.
El presidente de Bolivia promulgó un nuevo marco para la producción agrícola ante cientos de campesinos reunidos en La Paz. El mandatario los interpeló directamente: "Garanticen la soberanía alimentaria"
Evo Morales promulgó la Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria en un acto ante la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, una organización leal a las que pidió garantizar el apoyo político a su gobierno.
Entre algunas de las características de la norma, se registra la creación de un seguro agropecuario para seis alimentos: arroz, papa, trigo, soja, maíz y quinoa. Además, crea una serie de empresas dedicadas a la labor agrícola: la fábrica de fertilizantes; el banco de provisión y producción de semillas; la empresa de apoyo a la comercialización comunitaria; la empresa de mecanización del agro y tecnificación y la empresa pública de agua.
Además, establece que productos comestibles y alimentos importados exhiban una etiqueta que indique si su producción incluyó el uso de transgénicos. "Lo que ahora vamos a exigir es que se ponga una etiqueta que es de transgénico. Así como se dice: «fumar es matarse solo», en esta ley está estableciéndose que se diga que ese producto es hecho con alimento transgénico, ya sea de la Argentina, de Brasil o de cualquier otro país", explicó el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro.
Resistida por algunas organizaciones y uniones sindicales, Morales salió a defender la norma en el acto público. "Hay infiltrados y oportunistas que cuando tenían cargos me decían hermano Presidente" y luego envían mensajes al celular ofreciendo apoyo al proceso de cambio. "Nos causa risa" indicó. Además, acusó a las ONG de respaldar a dirigentes que tergiversaron el tratamiento de la norma.
sábado, 25 de junio de 2011
Evasión impositiva: saqueo multimillonario de La Minera Bajo La Alumbrera
Los geólogos tucumanos, Lic. Miguel Gianfrancisco y Lic. Guillermo Amilcar Vergara, realizaron un estudio regional sobre metalogénesis del Grupo Farallón Negro – Aconquija. Entre las áreas evaluadas plotearon Bajo de la Alumbrera, “mina en explotación rentable y eficiente”, descubriendo una cuantiosa exacción a la Nación Argentina, al Gobierno de Catamarca y a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio – YMAD (constituido por la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno de Catamarca), presentando la correspondiente denuncia al Fiscal Federal en el mes de febrero del año en curso.
La Empresa minera declara exportar Oro – Cobre y Moliddeno, olvidando declarar las exportaciones de Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cobalto, Cesio, Hafnio, Lantano, Lutecio, Columbio, Níquel, Escandio, Tantalio, Terbio, Torio, URANIO, Tungsteno, Ytrio e Iterbio, obtenidos por la Empresa en la explotación de los tres primeros y únicos declarados con fines tributarios.
Los mencionados geólogos estimaron las cantidades exportadas, el precio en dólares estadounidenses por gramo de cada uno de los mencionados minerales y el tributo que deberían haber ingresado al Estado Nacional, a Catamarca y a YMAD. Además, determinaron el Valor Bocamina de la Mineralización y el valor de los metales mencionados en el párrafo anterior, no declarados como exportaciones, no obstante que constituyen el mayor ingreso de la Empresa, ya que estimaron que el Valor Anual del Producido No Declarado asciende a U$S 8.266.337.500.
Concretando, la exacción a los socios locales es sobre su participación en los beneficios (20%), al que se adiciona el 3% del valor en bocamina que debería haber percibido el Gobierno de Catamarca en concepto de regalías.
La Legislación Minera (Código de Minería de la Nación) establece que los primeros cinco (5) años la Empresa Minera estaba libre de impuestos, por lo que la evasión impositiva real estimada abarca, hasta comienzos del año 2010, siete (7) años. A partir de dichas consideración, el monto del fraude – evasión a nivel de cada socio local fue el siguiente:
• A YMAD (Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio): el veinte por ciento (20%) del valor bocamina durante doce (12) años, mas un tres por ciento (3%) adicional –regalías- al gobierno de Catamarca, totaliza:
• Del monto total correspondería al Gobierno de Catamarca, U$S 11.903.526.000 (por el 12% del 20% mencionado) + U$S 2.975.881.500 (3% en concepto de regalías), o sea un total de U$S 14.879.407.500
• A la Universidad Nacional de Tucumán U$S 7.935.684.000(por el 8% del 20% mencionado).
• Deuda Tributaria a la Nación Argentina, por el Treinta por ciento (30%) del valor del mineral no declarado durante los últimos siete (7) años: U$S 17.360.148.750.
• Es decir, el monto total de la EVASIÓN Y FRAUDE asciende a U$S 40.175.240.250.
• A dicho monto total deberían agregarse intereses, actualizaciones, daños (morales y materiales) y perjuicios.
Vecinos de Loncopue impulsan ordenanza prohibiendo minería
A.V.A.L.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué
www.palimpalem.com/3/iniciativapopularlonco
"Mientras el gobierno provincial no cede en sus intentos de hacerse de más yacimientos mineros a traves de su empresa provincial COR.MI.NE. (Corporación Minera del Neuquén), ciudadanos de Loncopué impulsaron un proyecto de prohibición de la minería metalífera a cielo abierto, de plantas de lixiviación de metales, de acumulación o transporte de sustancias tóxicas u explosivos, prohibición de la minería de minerales radioactivos y de basureros nucleares, mineraloductos y generación de energía termonuclear, todo dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Loncopué".
Mientras el gobierno provincial no cede en sus intentos de hacerse de más yacimientos mineros a traves de su empresa provincial COR.MI.NE. (Corporación Minera del Neuquén), ciudadanos de Loncopué impulsaron un proyecto de ordenanza mediante el procedimiento de iniciativa popular que contempla la ley provincial de municipalidades N° 53.
Mediante este procedimiento de democracia semidirecta, los vecinos impulsan un proyecto de prohibición de la minería metalífera a cielo abierto, prohibición de plantas de lixiviación de metales, prohibición de acumulación o transporte de sustancias tóxicas u explosivos destinados a las actividades prohibidas por la ordenanza, prohibición de la minería de minerales radioactivos, prohibición de basureros nucleares, prohibición de mineraloductos y generación de energía termonuclear, todo dentro de la jurisdicción territorial del municipio que se extiende a lo largo de ambas márgenes del Río Agrio en una longitud de norte a sur que supera los 20 kilómetros.
A partir del 21 de junio de 2011 los ciudadanos empadronados en Loncopué cuentan con 30 días para adherir al proyecto. Tal como lo establece el artículo 8° de la Ley N° 53 Si en ese plazo las adhesiones alcanzan el 15 % del padrón, el Concejo Deliberante deberá tratar el proyecto y, si no lo aprueba, deberá someterlo a referendum popular.
Las asambleas de vecinos adhieren al proyecto y descuentan que se superará con creces el porcentaje mínimo de adhesiones que exige la ley.
viernes, 24 de junio de 2011
Reclamos al Ministro de Agricultura de la Nación
Buenos Aires, 24 de junio de 2011
Claudio Lowy
El colectivo de redes, organizaciones de la sociedad civil y personas constituido alrededor de la Petición solicitándole el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos, que ha sido recomendada por el Defensor del Pueblo, lamenta profundamente el desinterés y la falta de voluntad política para proteger la salud de la población de tantos lugares del país afectada por las pulverizaciones con pesticidas.
Durante 7 meses hemos presentado más de 9.300 adhesiones de ciudadanas y ciudadanos argentinos de los más diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades, que manifiestan con su firma y su documento de identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos. El reclamo culminó con 10 días de huelga de hambre realizada a las puertas del Ministerio.
La indiferencia y la de los altos funcionarios de ese Ministerio causan indignación y rechazo.
Ni siquiera respondieron sobre cuales son los laboratorios registrados y autorizados para hacer los estudios de los pesticidas, cuales son los productos registrados y autorizados, ni sobre las recomendaciones a las provincias acerca de las distancias libres de pulverizaciones.
Por lo expuesto el colectivo participante consensuó suspender la medida de protesta, visualizando como única alternativa el camino judicial, al margen de otras acciones.
La salud de toda la población, tanto rural como urbana, afectada por las pulverizaciones y el aumento de los residuos tóxicos contenidos en los alimentos, y la de las generaciones futuras, ameritan el esfuerzo.
La nota dirigida al Ministro puede solicitarse a ecolowy@yahoo.com.ar
Algunas personas directamente afectadas
Pcia. de Buenos Aires, San Agustín, Balcarce:
Clelia Voiuilloz (0223) 155 950490
Enrique Valiente (02266) 491114
Pcia. de Buenos Aires, Mar del Plata:
Marcos Yedaide (0223) 155671263
Gustavo Pizani (0223 155197226) productor agroeoclógico
Pcia. de Buenos Aires, Campos Salles, San Nicolás:
Roberto Gómez (03461) 428272
Pcia. de Buenos Aires, Tandil:
Gabriela Weber-Médica generalista- Lucha personal con otros afectados por las fumigaciones - celular 0229315539687- fijo 02293445476
Pcia. de Buenos Aires, 9 de Julio:
Juan José Gutiérrez - 02317-15-533599
Apicultor y Secretario Asociación Argentina de Apiterapia
Pcia. de Buenos Aires, San Pedro:
María José Cés (03329) 15515312
Pcia. de Buenos Aires, Rojas:
Eugenio Freire (02475) 15410182
Pcia. de Buenos Aires, Saladillo:
Juan Burgos (02344) 454984
Pcia. de Buenos Aires, Los Toldos:
Margot Goycochea (0236) 2527694
Pcia. de Chaco, La Leonesa :
Elio Servín (03722) 15213195
Laura Mazitelli (03722) 15 738467-Madre de niño con Leucemia Linfoblástica Aguda
Pcia. de Córdoba, Ituzaingó Anexo,:
Sofía Gatica, madres de Barrio Ituzaingó (0351) 4970853 (0351) 156123918
Pcia .de Entre Ríos, Basavilbaso,:
Fabián Tomassi (03445) 481801
Pcia. de Santa Fe, Rosario,:
Dr. Víctor H. Smith (0341) 4376644
Pcia. de Santa Fe, Firmat:
Edgar Alejandro Fontanellaz (0341) 155458282
Pcia. de Santa Fe, San Jorge:
Viviana Peralta (03406) 42-7781
David Ercole (03406) 45-9109
Pcia. de Santa Fe, Estación Díaz:
Domingo Raúl Rodríguez: 3466411861 -
Pcia. de Santa Fe, Desvío Arijón:
Liana Alonso (0342) 155196167
Pcia. de Santa Fe, Rufino:
Betina Righetti (03382) 45-7940
Algunos Contactos
• Buenos Aires - Javier Souza Casadinho –RAPAL- 011-1536171782 - javierrapal@yahoo.com.ar
• Buenos Aires – Andrés Carrasco – 011-15-6826-2788 - rqcarras@gmail.com
• Buenos Aires-Marta Maffei – Unidad Popular - 011-15-4412-0800 - maffei@sinectis.com.ar
• Buenos Aires - Enrique Casal – La Huerta de Saavedra – 011-15-4403-1597
• Buenos Aires - Javier Rodríguez Pardo – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – RENACE-UAC – machpatagonia@gmail.com
• Carcarañá - Paola Angeletti – 03413133266 - pao.angeletti@hotmail.com – Movimiento Paren de Fumigarnos, Provincia de Santa Fé. Adhesión institucional.
• Colón, Entre Ríos - Poli Echevarria y Horacio De Carli de la "Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)". hmdecarli@gmail.com; poliechevarria@yahoo.com.ar – 03447 15 404 638.
• Córdoba - Red Universitaria de Ambiente y Salud - Medardo Ávila Vázquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – medardoavilavazquez@yahoo.com.ar – tel (0351) 15 5915933. Adhesión institucional
• Mar del Plata - Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE – silvanabujan@yahoo.com.ar – Tel: (0223) 15 5019937
• Marcos Paz, Pcia Buenos Aires -Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org (011) 15 6308 8809
• Pampa del Infierno, Chaco - María Amelia Bertoldi - Club de Ciencias ECOGUARDIANES, de la Escuela N º 657 - ecoguardianes657@hotmail.com
• Paraná - Daniel Verzeñassi, bioquímico – Integrante del Foro Ecologista de Paraná – 0343-4235311 - danielverze@uol.com.ar
• Paraná - Luis Lafferriere, economista - Proyecto de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable", Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). info@porunanuevaeconomia.com.ar. Adhesión institucional.
• Resistencia – Alejandra Gómez, abogada - Red de Salud Popular “Ramón Carrillo”- reddesaludchaco@yahoo.com.ar – 03722664745. Adhesión institucional.
• Resistencia – Horacio Lucero – Médico - 03722-15-549-099 - rhlucero@hotmail.com
• Rosario - Damián Verzeñassi – Médico; Cátedra de Salud Socioambiental, Universidad Nacional de Rosario. 1º Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental – 0341-5485841 - damianverze@yahoo.com.ar – Adhesión institucional.
• Rosario y California, EE.UU - Oscar Scremin – Médico Toxicólogo - David Geffen School of Medicine at UCLA. 11301 Wilshire Blvd, Los Angeles CA 90064. Teléfonos: USA: 310 923 2427; Argentina: 0341 155 459 735 (Celular Rosario); 0341 435 7109 (Laboratorio Rosario). oscar.scremin@gmail.com
• Santa Fe - Carlos Manessi – Centro de Protección a la Naturaleza , Santa Fe. O342-156 145 532 - parendefumigarsantafe@yahoo.com.ar. Adhesión institucional.
• Buenos Aires - Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar – Tel (011) 15 6467 5187
Entrevista Raúl Zibechi: “Seguimos bajo un modelo neoliberal”
El autor de “Dibujando fuera de los márgenes” habla de la región desde su saber sobre los movimientos sociales. Para Zibechi, ni Danilo Astori ni Pepe Mujica representan un cambio de modelo para Uruguay.
Por María Laura Carpineta
Fuente: Página 12
“En Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia se juegan proyectos de fondo”, advierte Zibechi.
Raúl Zibechi tiene la calma y la paciencia de quien sabe que todo en la vida lleva su tiempo. Al periodista uruguayo le encanta discutir sobre las últimas noticias de Bolivia, la expansión de la mano dura militar en Brasil o la falta de políticas sociales a largo plazo en la región. Vino a Buenos Aires para presentar Dibujando fuera de los márgenes (Ed. La Crujía). El libro es una entrevista que le hizo la investigadora social Susana Nuin sobre sus experiencias con los movimientos sociales latinoamericanos. “Intentamos mostrar una mirada de los movimientos desde adentro, su potencial de transformación social”, explicó Zibechi a Página/12.
Conoce América latina. Desde chico mamó las desventuras, la violencia y la resistencia popular de las dos orillas del Río de la Plata. Más tarde, desde el exilio en España, viajó a Centroamérica y a la región andina para ver con sus propios ojos las luchas de liberación nacional que empezaban a ganar fuerza. Esas experiencias, cuenta, derrumbaron su ortodoxia marxista y cambiaron su norte. La esperanza, el cambio, ya no estaban en la vanguardia o el partido, sino en los movimientos sociales y populares.
Con casi cuarenta años de militancia política encima, Zibechi difícilmente se desespera cuando intenta explicar los desafíos que atraviesa la región. Reconoce que hay problemas, pero nada que no se pueda arreglar, dice con una sonrisa socarrona. “La clave es hacerse las preguntas correctas y evitar los debates vacíos”, propone.
–Muchos de los que fueron los movimientos más combativos de las últimas décadas están hoy en el poder. ¿Los ves cambiados?
–Por supuesto. La contradicción presente hoy en todos los países, menos Colombia y Perú, es entre el gobierno y las derechas. Los movimientos pasan a tener entonces un papel subordinado, que además crea una tensión interna. Hay planes sociales, cooptación, muchos de los líderes pasan a ocupar cargos o a ser interlocutores directos de los gobiernos, y está el miedo a criticar para no jugar a favor de la derecha. Muchas de las necesidades más apremiantes que antes motorizaban a los movimientos ahora las cubren sin tantas dificultades los planes sociales. Esto tiende al desinfle de los movimientos. Es una situación más cómoda que la anterior, pero en el fondo no han cambiado cuestiones fundamentales. Seguimos bajo un modelo neoliberal, pero en una etapa distinta, en la cual el eje ya no son privatizaciones y desregulación, sino monocultivos de soja y caña, celulosa, deforestación.
–¿Los movimientos no están sabiendo cómo ser parte del oficialismo?
–Durante los últimos quince años sabían que tenían que resistir a los gobiernos neoliberales y privatizadores. Pero con el cambio de coyuntura política, los problemas cambiaron. Hoy la tarea fundamental de los movimientos no es movilizarse, no es reclamar ni exigir al Estado, porque el Estado ya les da.
–¿Esto es lo que sucede hoy en Uruguay con la central gremial PIT-CNT?
–Más o menos. La interna en este momento es hasta dónde llevar la crítica contra el gobierno, la cual para este punto es obvia, porque la central se la pasa haciendo paros. Desde los ’70 hasta hoy en Uruguay la central sigue siendo la única capaz de liderar los reclamos sociales y populares. Ya convocaron a un segundo paro general para el 9 de octubre.
–Pero son paros criticados por la parte de la cúpula sindical...
–Para muchos se está abriendo una interna entre radicales y comunistas contra moderados. Pero también hay una fuerte inquietud que atraviesa a todas las corrientes: si este gobierno que lleva casi cuatro años no ha resuelto algunos de los problemas históricos, ¿cuándo se van a resolver? ¿Ahora que la crisis internacional va a aterrizar acá? Ya no es solamente un problema de salarios. Pero el gobierno no quiere discutir eso.
–Prefiere discutir la interna presidencial.
–Claro, se discute si Astori o Mujica, pero no modelo de país. Por la vía de los hechos tenemos 700 mil hectáreas de soja y un millón de deforestación; pero sigue imponiéndose el tema electoral. El único que puede plantear un verdadero debate sobre el modelo de país que queremos es el movimiento sindical.
–¿O sea que no hay nadie que pueda forzar un cambio por izquierda hoy en Uruguay?
–El movimiento sindical no va a correr por izquierda al gobierno ni mucho menos, a lo sumo le marca temas.
–¿Eso podría cambiar con el nuevo presidente? Es decir, ¿es lo mismo Danilo Astori que José Mujica?
–Astori es economista y Mujica chacarero (deja un silencio y se ríe). No, hay diferencias, pero no están explicitadas. Astori representa al capital internacional y al neoliberalismo de izquierda.
–¿Neoliberalismo de izquierda?
–Neoliberalismo con planes sociales.
–¿Y Mujica?
–Mujica apuesta más a un de-sarrollo endógeno, productivo. Pero en tres años en el ministerio (Ganadería, Agricultura y Pesca) no ha hecho demasiado en ese sentido. Si la discusión hoy en Uruguay es desarrollo exógeno o de-sarrollo endógeno, firmo ya. Ahora si va a ser Astori o Mujica no firmo. Y lamentablemente se está dando lo segundo.
–¿Lo mismo pasa en el resto de la región? ¿La discusión se limita a nombres?
–En la mayoría sí. Lo que pasa es que en los lugares donde los cambios son posibles, el Estado es débil y el conflicto es grande: Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia. Ahí se juegan proyectos de fondo y por eso puede salir cualquier cosa, ganás, perdés o empatás, como en Bolivia. Pero en Uruguay, el conflicto está excluido. Desde la posdictadura, el conflicto ha perdido su centralidad, en la práctica y en el discurso de la izquierda. Por ejemplo, qué sucede con los millones que son sujetos de los planes sociales. Once millones de familias en Brasil, cinco millones en Argentina, 700 mil en Uruguay y así podemos seguir. ¿Los planes sociales son una nueva forma de dominación o son un espacio para los pobres para reorganizarse y volver a empezar? Nadie está dando esta discusión.
LA PRIMAVERA. Denuncian amenazas en las elecciones QOM
Fuente: Agencia Walsh
Compañeros del acampe de la resistencia que viajaron a Formosa para la elección de representantes de la Comunidad Qom Navogoh La Primavera están pidiendo que se difunda y denuncie que los intendentes y punteros de Gildo Insfrán están recorriendo las casas de la comunidad por un lado repartiendo chapas y mercadería y por otro amenazando que si no votan por Cristino Sanabria les quitan todos los planes sociales. Les dicen que se esta "votando por Gildo". Mañana punteros de Insfrán se instalaran en las casas de algunos para controlarlos.
Se ampliará la información.
Contacto:
1544455808- Fede
A 9 años del asesinato de Darío y Maxi. Transmisión en vivo desde el Puente Pueyrredón
El sábado 25 y domingo 26 de junio, los Medios Alternativos transmitiremos por internet durante 20 horas en vivo, a través de Radio/ TV/ Gráfica, desde la Estación Darío y Maxi (Ex Estación Avellaneda) y el Puente Pueyrredón, para recordar la Masacre de Avellaneda donde asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en el 2002.
Convocatoria
A 9 años la causa duerme estancada y las líneas de investigación siguen sin ser abordadas.
A 9 años los principales responsables políticos de la Masacre de Avellaneda reaparecen "reciclados" o candidateándose para el 2011.
A 9 años la respuesta del Estado es seguir reprimiendo, asesinando, criminalizando la protesta social y desapareciendo, torturando personas.
A 9 años l@s trabajador@s continuamos padeciendo desigualdad económica, salarios de hambre, despidos, precarización laboral, despojos, desalojos y exclusión.
A 9 años, a la lucha por nuestros derechos laborales, se le responde defendiendo a los burócratas sindicales devenidos empresarios, y asesinando de nuevo a jóvenes compañeros como Mariano Ferreyra.
A 9 años, la única respuesta que se da a la crisis habitacional es la represión, desalojo y asesinato como en el Parque Indoamericano, otro ejemplo de la impunidad.
A 9 años, los gobiernos nacional y provincial cierran el diálogo frente a las demandas de los trabajadores, y por el contrario intentan romper con matones y procesamientos, la huelga docente que hace más de 50 días mantiene Adosac en Santa Cruz.
Porque tantos años de impunidad y represión se batallan con memoria y voces en alto como las de los medios alternativos de comunicación.
Porque recordando a Maxi y a Darío, y a tantos otros luchadores y luchadoras, homenajeando sus vidas y sus sueños, es que vamos ganando terreno en la construcción de una sociedad más justa.
Porque somos parte del movimiento popular en lucha que se mantiene en la calle.
A 9 años de sus asesinatos, estamos acá, unid@s, para barrer esta impunidad.
A 9 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA BUSCAMOS JUSTICIA.
Desde hace 6 años, los medios alternativos transmitimos todos los 25 y 26 de junio desde el Puente Pueyrredón o la estación de trenes para seguir recordando todo lo que no se dijo en las empresas mediáticas sobre el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki e informando todas las noticias de l@s luchador@s sociales que quieren un mundo nuevo con el bienestar de l@s trabajador@s.
La transmisión comenzará el Sábado 25 a las 15 hs desde la Estación Darío y Maxi y se trasladara al corte del Puente Pueyrredón hasta el acto en el Puente del 26 de junio con intervenciones de medios de todo el país.
Spots de difusión:
http://www.youtube.com/watch?v=XtC2axImmDA
http://www.youtube.com/watch?v=SKpA9m4l1bo
Los Medios Alternativos invitamos a escuchar y ver la transmisión
De TV y Radio durante más de 20 horas
en la Estación Darío y Maxi
(ex Avellaneda) y el Puente Pueyrredón.
25 y 26 de junio
Lo podrán seguir por:
TV:
www.antenanegratv.com.ar
y sus repetidoras:
www.rnma.org.ar
www.anred.org
www.canal13comunitario.tk
www.redeco.com.ar
www.prensacontrapunto.com.ar
Radio:
http://radio.nodo50.org:8000/mediosalter.mp3.m3u
www.rnma.org.ar
y sus repetidoras:
www.fmlatribu.com
www.radiosur1027.org.ar
www.cordoba.indymedia.org
www.radiozumbalaturba.com.ar
www.lacolectiva.org.ar
www.prensadefrente.org
www.laretaguardia.com.ar
www.radiosemilla.com.ar
http://radiolanegra.blogspot.com
www.redeco.com.ar
Convocan:
Agencia Walsh - Agrupación Kiki Lezcano - AMARC Argentina - Anred - Antena Negra Tv - Colectivo Audiovisual del Sur - Contrapunto - DTL - FM La Colectiva - FM La Tribu - FM Pacha Purajhei - FM Radio Semilla - FM Radio La Negra - FM Radio Sur - FM Radio Voces - FM Tucural - Frente de organizaciones en lucha - Frente Popular Dario Santillan - Giramundo Tv - Indymedia Córdoba - La Retaguardia - Noticiero Popular - Pañuelos en Rebeldía - Red Eco Alternativo- Red Nacional de Medios Alternativos
jueves, 23 de junio de 2011
Nuevo round por sitio web anti Barrick Gold
La polémica se inició cuando los opositores al proyecto registraron en Nic Chile – institución que administra los dominios nacionales- el nombre Barrickmiente.cl. Apenas unos días después, los asesores de la trasnacional inscribirían el mismo dominio, iniciando una disputa legal por la posesión del espacio.
Fuente: El Ciudadano
"En Barrick, estamos comprometidos con la mentira irresponsable.Conoce nuestros proyectos", es el anuncio de bienvenida que se lee en la web que origina la disputa. Registrado el 6 de abril de este año a nombre de Javier Karmy, vocero de No a Pascua Lama, el dominio estuvo a pocos días de quedarse definitivamente en posesión de los ambientalistas. Hasta que apareció la empresa aludida.
Con fecha 21 de abril, Nic Chile informa que el dominio fue inscrito por la Compañía Minera Nevada Ltda, filial de la canadiense Barrick Gold. De esta forma, y dado que está dentro del plazo de 30 días en los que el nombre queda a disposición de otro interesado, ambientalistas y la minera canadiense se han sumergido en una disputa legal por el dominio.
El proceso se inició con una instancia de mediación a la cual los asesores de Barrick no asistieron. "Eso puede tener varias lecturas", reflexiona Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), sobre la ausencia de la empresa. "Una es que en realidad ellos no tienen ningún interés en llegar a un acuerdo, por eso no les interesa la mediación. Lo otro es que tengan el temor de enfrentarse a una contraparte que actúa por convicción, más que por razones económicas", explica.
Tras el rechazo de esa instancia, se inicia automáticamente el proceso de arbitraje. Para ello, ambas partes deben descartar de una lista de 24 abogados a quienes no deseen que participen del juicio definitorio. Quienes libren de dichas preferencias serán sorteados por Nic Chile, llegando al abogado que guiará el proceso.
"TIENEN QUE PROBAR QUE SON USUARIOS DE BUENA FE"
Según Margarita Valdés, directora legal y comercial de Nic Chile, los ecologistas que deseen adjudicarse la posesión del dominio deben ser capaces de entregar los argumentos que prueben la legitimidad de sus intenciones. "Lo que ellos tienen que probar es que son usuarios de buena fe. Que tienen el justo derecho de usar el nombre Barrickmiente", explica.
"Yo imagino que por un lado estará la libertad de expresión y por otro lado la protección de la marca", declara Valdés. "La empresa espera defender su marca, es como que yo te diga Coca Cola miente, ¿tú crees que Coca Cola se va a quedar tranquila sabiendo que hay personas que se están identificando con su nombre y que no defienden a la corporación? Tiene que haber un interés legítimo detrás".
La representante de Nic Chile explica que en países como Estados Unidos, donde existe una amplia jurisprudencia enfocada a resolver problemas de esta índole, "sólo podrías enarbolar la libertad de expresión y bien utilizada. Si te pasas con los contenidos a lo que pueda ser injurioso, calumnioso o difamatorio, eso es un delito", asegura.
Al respecto, Cuenca defiende la postura de las organizaciones ecológicas involucradas, explicando que "están los cursos legales para que, si la empresa se siente denostada o injuriada, pueda buscar que se haga justicia sobre eso". El director de Olca afirma que lo que han sostenido en la web de Barrickmiente.cl es "información acumulada en el tiempo y que nunca Barrick ha desmentido o buscado que se aclare en un tribunal. Todo lo que planteamos está documentado, son cosas que podemos probar públicamente y ante un tribunal. Al parecer Barrick no quiere exponerse a que esas cuestiones se aclaren", enfatiza.
EL MERCURIO Y PIÑERA TAMBIÉN MIENTEN
La polémica en cuestión recuerda el capítulo por la inscripción del dominio Elmercuriomiente.cl, del año 2001. Entonces, estudiantes de la Federación de la Universidad de Chile decidieron inscribir el nombre para levantar un medio que revelara las artimañas del emblemático periódico. Tiempo después, El Mercurio lideraría una demanda en la que reclamaban ser los dueños del sitio.
Según la resolución del juez Pablo Cánovas –quien aún figura en la lista de árbitros disponibles de Nic-, el parecido entre ambos dominios podría generar una confusión en quienes quisieran acceder a la web del renombrado periódico y terminaran en el sitio de los estudiantes. Así, el nombre fue finalmente adjudicado a Agustín Edwards, cuya decisión era inapelable, según lo estipulado por Nic Chile.
Algo similar sucedería años más tarde con la inscripción del dominio Piñeramiente.cl, que se encuentra actualmente a nombre de Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique (nombre completo del mandatario) y ya fue renovado anticipadamente.
Según Margarita Valdés, "esto sucede básicamente porque los estudios jurídicos mercarios tienen la obligación de hacer vigilancia, ellos se dedican a revisar el diario oficial, por ejemplo, de todas las marcas que se publiquen para ver que no se enfrenten con los intereses de sus clientes".
Desde la perspectiva de Javier Karmy, este sistema "prepondera el cuidado del mercado y la cercanía con la marca por encima de otro tipo de valores, como la libertad de expresión".
"LAS MENTIRAS DE BARRICK SON INSULTANTES"
Para el director de Olca, "la inscripción de este dominio no es antojadiza. Todo es parte de una campaña que busca develar las mentiras que Barrick ha transmitido en los últimos meses, con una fuerte desinformación a la ciudadanía respecto a lo que ellos denominan minería responsable".
"Nosotros buscamos los mecanismos que nos permitan contraponer la información, demostrar que Barrick está mintiendo y eso cabe en el marco de la libertad de expresión que tenemos las organizaciones y las comunidades", asegura.
Al ser consultado respecto al modus operandi de la empresa, a la hora de cuidar su imagen en el mundo, Cuenca asegura que la minera canadiense "tiene una estrategia un poco más sofisticada en Chile que en otros países. Ellos han logrado establecer alianza con sectores políticos y económicos de alto nivel, a los que no les interesa compartir el espacio con una empresa que tiene tan mala imagen como Barrick. Sus propios amigos la empujan a lavar su imagen".
Entre los sectores políticos a los que se refiere, el director de Olca menciona a individuos cercanos al sector de la Concertación, entre los que se encuentran la ex ministra de educación Yasna Provoste, las hijas de Belisario Velasco –de la agencia Extend, que realiza labores de comunicación estratégica para Barrick-, el ex presidente Eduardo Frei y la senadora Soledad Alvear, entre otras influyentes figuras. "Claramente hay compromiso de sectores políticos con la empresa", sostiene.
Por su parte, Karmy expresa que "si ellos tienen la capacidad de tirar una campaña por casi todos los medios de comunicación no es justo ni equitativo que nosotros no podamos dar nuestra versión".
Respecto a la gran similitud en la gráfica de Barrickmiente.cl con la web oficial de la minera canadiense, Olca explica que "esto tiene algo de juego, las mentiras de Barrick son tan insultantes hacia la inteligencia de la gente que las organizaciones buscan usar sus propios códigos para develar las mentiras que están echando".
Por su parte, en la sede en Chile de la trasnacional aseguraron que la vocera se encontraba en reuniones, a la hora de ser consultada sobre su postura respecto a la polémica.
Comunidad Mapuche denuncia contaminación de YPF
La comunidad Kaxipayiñ viajó a la capital de Neuquén para reclamar por la contaminación que produce YPF en su territorio. Un juez ordenó el desalojo del corte de ruta que la comunidad realizaba en el yacimiento Loma de la Lata. Los mapuche anunciaron que continuarán con las medidas de protesta.
Fuente: La Mañana de Neuquén
La comunidad trasladó su reclamo por el saneamiento de Loma La Lata al centro neuquino. Denuncian que el juez respondió un pedido de la empresa petrolera YPF en la misma hoja extendida por la firma multinacional. Anticiparon que continuarán con las protestas para que solucionen la grave contaminación en su territorio.
La comunidad Kaxipayiñ, se concentró en la Casa de Gobierno para luego marchar al Juzgado que dictó la orden, ubicado en la calle Santiago del Estero, para reclamar por la orden judicial que obligó el desalojo del piquete y la presencia de 120 efectivos policiales en el yacimiento de Loma de la Lata y solicitar que se les brinden respuestas al reclamo, que reviertan la situación y quiten a los efectivos policiales de la zona; "que se hagan cargo de la situación y no hagan solo caso al reclamo de YPF", dijo el vocero de la comunidad Gabriel Cherqui.
Los mapuches levantaron el 17 de junio los cortes sobre las rutas 51 y 17. Desde la comisaría de Añelo confirmaron que no habría cortes de rutas por lo menos durante el martes 21 de junio, aunque se mantienen cercados los yacimientos y no dejan transitar a vehículos ligados a la actividad petrolera.
La acción judicial obedeció a una denuncia de YPF , que alertó sobre riesgos potenciales que implicaba el no ingreso de personal a las plantas. La empresa, desde que se inició el conflicto, dijo que no nada dirá sobre el tema a los medios de prensa.
La comunidad mapuche junto a vecinos de localidades cercanas mantenían un corte sobre la ruta 7 y otros tres accesos viales desde Añelo a Rincón de los Sauces, Cutral Co y al yacimiento de Loma de la Lata en reclamo de la remediación consensuada del terreno contaminado.
"La provincia y la empresa YPF son cómplices en esto, quieren implementar un saneamiento que no remedia nada. Nos vamos pero el martes volvemos", dijo Cherqui.
En tanto desde la comisaría de Añelo confirmaron que las rutas están liberadas por lo menos durante el día martes 21 de junio, aunque se mantienen cercados los accesos al yacimiento de Loma de la Lata y no dejan transitar a vehículos de empresas petroleras
--------------------
Por Diario Rio Negro
Mapuche se manifiestan y marchan por las calles del centro
Miembros de la comunidad mapuche Kaxipayiñ se concentrarán hoy frente a los tribunales de la calle Santiago del Estero 44, para protestar por la forma violenta con que fueron desalojados el viernes pasado por la Policía provincial, cuando cortaban rutas en la zona de Añelo para reclamar que Repsol-YPF implemente planes de remediación ambiental efectivos en el yacimiento de Loma de la Lata en Añelo.
"Vendrán los hermanos de esa comunidad a manifestarse y los acompañarán otras comunidades y también desde la Confederación Mapuche de Neuquén", dijo Martín Maliqueo, referente de la organización.
El lugar del encuentro se eligió para concentrar el reclamo de hoy en el juez Alfredo Elosu Larumbe, quien ordenó la semana pasada el desalojo.
"Repudiamos su decisión porque la tomó apenas recibió el reclamo de Repsol, sin siquiera interesarse del planteo de fondo de la comunidad que es que la petrolero deje de contaminar el medio ambiente", señaló.
Denunció que desde el viernes pasado la policía neuquina se apostó con alrededor de 70 efectivos para abortar cualquier intento de reclamo de los mapuche
"La empresa llevó dos trailers para apoyar a los efectivos y además cuentan con patrulleros y otros pertrechos de la policía antimontines", dijo Maliqueo.
Añadió que además de los problemas que los afectan directamente hoy expondrán sus quejas contra el despliegue policial del viernes. "Por la forma en que actuaron y por haber impedido el libre trabajo de los periodistas, que fueron al lugar para verificar el desalojo.
Sin bien no habían definido un horario, la manifestación sería alrededor del mediodía.
Piden explicaciones sobre proyecto sojero en Río Negro
Se realizaron diversas movilizaciones en Río Negro para exigir que el canal estatal de esa provincia diera a conocer las denuncias acerca del proyecto sojero que encabeza el gobernador, Miguel Saíz, y que busca entregar 320 mil hectáreas a una empresa china.
Fuente: www.8300.com.ar
Exigen que en el canal público se debata el proyecto sojero
Con marchas en varias en localidades rionegrinas la Asamblea por la Soberanía Alimentaria denunció el convenio que el gobernador, Miguel Saiz, firmó con Heilongjiang Farms, una concesión por hasta 50 años de 320 mil hectáreas en el Valle Inferior.
La marcha en Fiske Menuco (General Roca) comenzó pasadas las 17. Las y los manifestantes pasaron por el frente del Municipio y del Concejo Deliberante, y posteriormente se dirigieron a la sede del estatal Canal 10. Allí exigieron que se ponga en discusión el tema. "Sólo les pedimos que trasmitan la película ‘Hambre de Soja'", reclamó el profesor universitario Andrés Dimitriu, ante quienes ocupaban el jardín de la televisora a la espera de que les hicieran una nota.
Finalmente, los periodistas salieron y realizaron una entrevista, pero las y los asistentes a la marcha se quedaron con la idea de que ésta no será transmitida. Inmediatamente el personal de seguridad cerró con cadenas el portón del jardín del canal, que hasta hacía minutos había estado repleto de gente.
Fuente: www.8300.com.ar
Exigen que en el canal público se debata el proyecto sojero
Con marchas en varias en localidades rionegrinas la Asamblea por la Soberanía Alimentaria denunció el convenio que el gobernador, Miguel Saiz, firmó con Heilongjiang Farms, una concesión por hasta 50 años de 320 mil hectáreas en el Valle Inferior.
La marcha en Fiske Menuco (General Roca) comenzó pasadas las 17. Las y los manifestantes pasaron por el frente del Municipio y del Concejo Deliberante, y posteriormente se dirigieron a la sede del estatal Canal 10. Allí exigieron que se ponga en discusión el tema. "Sólo les pedimos que trasmitan la película ‘Hambre de Soja'", reclamó el profesor universitario Andrés Dimitriu, ante quienes ocupaban el jardín de la televisora a la espera de que les hicieran una nota.
Finalmente, los periodistas salieron y realizaron una entrevista, pero las y los asistentes a la marcha se quedaron con la idea de que ésta no será transmitida. Inmediatamente el personal de seguridad cerró con cadenas el portón del jardín del canal, que hasta hacía minutos había estado repleto de gente.
martes, 21 de junio de 2011
La extranjerización de tierras
Évelin Torre
Prensa Mercosur: www.prensamercosur.com.ar
Tal como sucedió hace poco más de cinco siglos atrás, hoy asistimos a nuevas formas de colonización que continúan obstaculizando el derecho a la libre determinación de nuestro pueblo. Una de ellas es el proceso de extranjerización de tierras en zonas del territorio nacional que son estratégicas desde el punto de vista de los recursos naturales no renovables, la agricultura y zonas de frontera.
Las cifras asustan. Se calcula que de 170 millones de hectáreas cultivables que tiene el país, unas 20 millones están en poder de extranjeros, es decir, casi el 12 por ciento.
Los intereses de los inversores foráneos apuntan a determinadas zonas geográficas claves para el aprovechamiento actual o la futura explotación de recursos específicos. Agua, selva, bosques, minerales, madera y riqueza turística, todo vale a la hora de comprar tierras en el país para hacerse de recursos estratégicos que, con el transcurrir del tiempo, se harán cada vez más vitales para el desarrollo humano y empresario.
La avanzada llega desde diferentes latitudes y va más allá de los renombrados casos, como el de Douglas Tompkins, que posee 350.000 hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego; o el del empresario italiano Benetton, que puede disfrutar de unas 970.000 hectáreas en la Patagonia argentina.
También hay capitales italianos con 418.000 hectáreas en La Rioja (con un pueblo adentro), australianos con casi 68.000 hectáreas en Salta y Formosa, alemanes e italianos con más de 120.000 en San Luis, grupos chilenos que compran campos en Misiones y Cuyo, capitales chinos acceden a tierras en el Noreste Argentino y las cifras siguen en todas las provincias argentinas.
La venta de tierras a extranjeros posee una clave que tiene que ver con lo que se conoce como “franja de seguridad”. Esta zona comprende un espacio de 150 kilómetros de frontera que abarca la cordillera y su importancia radica en que comprende una porción con agua dulce, minería, petróleo y otros recursos.
Concentrémonos en la provincia de Mendoza. En los últimos quince años, inversionistas extranjeros compraron miles de hectáreas en el Valle de Uco y en San Rafael, atraídos por las excelentes cualidades para el desarrollo de la industria vitivinícola.
A fines de 2001, en una oscura transacción, inversores malayos se quedaron con 250 mil hectáreas en Malargüe (último departamento del Sur argentino), cuando el actual gobernador de la provincia, Celso Jaque, era su intendente. El caso se transformó en un escándalo cuando se hizo público que las tierras enajenadas incluyen una zona de 1.000 hectáreas que son propiedad del Estado provincial, donde se encuentran pozos de petróleo, una escuela, un pueblo y lugares turísticos como el pozo de las Ánimas y Valle Hermoso. Como si esto fuera poco, los planos que aprobó Catastro tienen serias irregularidades en la medición de las tierras.
Hoy se calcula que inversionistas foráneos ya son dueños de aproximadamente medio millón de hectáreas de Mendoza, lo que equivale a decir que todos juntos podrían sumar la superficie del municipio de Luján de Cuyo. Más de 250.000 hectáreas están en manos de capitales italianos, franceses, holandeses, españoles, ingleses y estadounidenses, entre otros; y las restantes 250.000 hectáreas, que es prácticamente la misma cantidad de tierras irrigadas en la provincia, en las ya mencionadas manos malayas.
Este proceso de neo-colonización, al igual que hace cinco siglos atrás, también ocupa medios violentos. Una manifestación de ello tuvo lugar el pasado martes 24 de mayo, en el departamento de Las Heras, en el límite con San Juan. Allí la empresa Argenceres, comandada por el millonario español Antonio José Marchal, aprovechó la muerte de un puestero para derrumbar el hogar y correr cinco kilómetros los límites de su propiedad.
Argenceres es una empresa olivícola que posee en nuestra provincia aproximadamente 50 mil hectáreas de campo. El proyecto en el lugar de los hechos es conocido como finca Doña Carmen, de 32 mil hectáreas, aunque luego de esta acción en la página web de la empresa hablan de 38 mil hectáreas.
La Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Mendoza realizó una dura acusación en contra de la empresa, por usurpación de tierra y destrucción de un hogar, y el caso fue remitido a la justicia. Aseguran, además, que la empresa actúa sin estudios serios de impacto ambiental, utilizando el agua de las vertientes y napas de agua justo en la naciente.
También los campesinos denunciaron el hecho ante las autoridades e instalaron una carpa en el lugar y por ello han sido amenazados alegando que se los imputará por usurpación y “daño”.
En suma, la extranjerización de nuestras tierras tiene graves consecuencias sociales y económicas. Entre los riesgos de esta situación podemos mencionar la pérdida del control nacional sobre el territorio y los recursos naturales estratégicos, es decir, pérdida de soberanía; el desplazamiento forzado de pueblos originarios de sus tierras; la expansión de modelos tecnológicos “importados” y en muchos casos, depredatorios de los recursos naturales; la pérdida de la cultura y del arraigo de la población en el medio rural y la dificultad de controlar, mediante legislación, la influencia de los procesos de la economía globalizada sobre estos hechos.
En este sentido, debemos realzar la importancia de la iniciativa presidencial de enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para poner freno a la extranjerización de tierras en la Argentina. El mismo establece un límite del 20 por ciento de las hectáreas cultivables totales del país, y un total de 1.000 hectáreas por zona, a la posesión que puedan hacer personas físicas o jurídicas foráneas, estén o no afincadas en el país. Asimismo, y atendiendo al gran déficit en la información catastral, el proyecto contempla la realización de un censo para crear un registro único de tierras rurales. Otro punto a tener en cuenta es que, en miras de la seguridad jurídica, no se afectan los derechos ya adquiridos.
El proyecto, lejos de representar una legislación xenofóbica, prohibitiva o refractaria a las inversiones extranjeras responsables, se basa en legislaciones de países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia; y tiene una gran importancia desde el punto de vista económico y social, ya que busca proteger un recurso estratégico como es la tierra, uno de los pilares de la economía argentina.
Además, dicha reglamentación resulta imprescindible para mantener los recursos, vitales en el siglo XXI, en órbita y competencia nacional sin que ello signifique desalentar la inversión extranjera.
Esperamos que el Congreso acompañe esta iniciativa, aprovechando una oportunidad histórica para avanzar en la profundización de cambios estructurales que garanticen la soberanía y la independencia nacional del pueblo argentino, en detrimento de los intereses capitalistas extranjeros.
Fuente: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=5122
Movilización de Bachilleratos Populares
Martes, a las 14, desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Av. Callao 237, hasta el Ministerio de Educación de la Nación, Pizzurno 935.
Motivo: La inmediata firma y efectivización del convenio; Reconocimiento de todos los Bachilleratos Populares; Salarios para los docentes; Becas para los estudiantes; Financiamiento integral.
Comunicado
Hace 8 años, movimientos sociales y organizaciones populares, desde una concepción de educación popular transformadora, venimos creando y sosteniendo escuelas populares y gratuitas p...ara jóvenes y adultos. Hoy somos más de 40 bachilleratos populares con miles de estudiantes y cientos de docentes que seguimos luchando. Mediante protestas y movilizaciones logramos a fines del 2007 el reconocimiento de nuestras escuelas por parte del estado. En marzo del 2010 obtuvimos un compromiso del ministro Oporto para la firma de un convenio que incluye el salario para los docentes, pero el mismo ministro no pone la firma.
Convoca – Contacto: COORDINADORA DE BACHILLERATOS POPULARES EN LUCHA - Impa, Maderera Córdoba, 19 de diciembre, Chilavert, Raíces, 1º de Mayo, Paulo Freire, El Cañón, Agustín Tosco: Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) ; Arbolito: Cooperativa Encuentro de Educadores Populares (CEEP-CTA) ; Simón Rodríguez: Organización Popular Fogoneros; Bachillerato Popular Centro Cultural de los Trabajadores: Centro Cultural de los Trabajadores ; Bachillerato Villa 21/24 ; Bartolina Sisa, Roca Negra, Fuentealba: Frente Popular Darío Santillán (FPDS) – Miguelito Pepe: Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (CTA) – Escuela Libre de Constitución – Bachillerato Popular Ñanderoga: Centro Cultural Ñanderoga ; Asamblea de Flores ; Casa Abierta Villa 31; Bachillerato Germán Abdala: Agrupación Territorial Germán Abdala – Colectivo Trabajo y Autogestión; Memorias del Fuego: Socialismo Libertario; Vientos del pueblo: La trifulca, Proyecto uno: Organización territorial Proyecto uno, Bachillerato Popular Amaicha, Bachillerato Popular La Esperanza; El Galpón Cultural, Lago del bosque: Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); El Galpón de Tolosa; Hermanas Mirabal: O.P.R.; El Galpón de Moreno.
jueves, 16 de junio de 2011
El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires quiere habilitar el uso de plaguicidas junto a viviendas, escuelas, ríos y pozos de
Informe descalifica la propuesta de decreto por inconsistencias técnicas. Puede consultarse en: http://www.funam.org.ar/inconsistenciasplaguicidas.htm
Córdoba 19 de mayo de 2011
www.funam.org.a
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) distribuyó ayer el informe técnico que descalifica el proyecto de decreto del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que habilita la aplicación terrestre de plaguicidas al lado de viviendas, escuelas, ríos y pozos de agua. Las insólitas propuestas fueron elaboradas por una Mesa de Trabajo que convocó el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.
El informe distribuido ayer, que realizaron en forma conjunta la Cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y FUNAM, resalta las "graves omisiones y errores técnicos" del proyecto de modificación del decreto 499/1981, una iniciativa originada en el Ministerio de Asuntos Agrarios. Dicho decreto reglamenta desde hace 20 años la Ley Provincial de Agroquímicos 10.699.
miércoles, 15 de junio de 2011
Compromiso Público por los Derechos Sociales y Ambientales
compromisopublico.blogspot.com
compromisoporlosderechos@gmail.com
Somos un conjunto de ciudadanas y ciudadanos, habitantes del territorio argentino, que hemos tomado la decisión de interpelar a quienes aspiran a representarnos en el ámbito de la gestión pública. Nuestro objetivo es comprometer la acción política con el cumplimiento de derechos que consideramos fundamentales. Esta es una manera de ejercer el control ciudadano, y de exigir el reconocimiento de nuestra participación en democracia.
Compromiso Público
por los Derechos Sociales y Ambientales
para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires
Somos un conjunto de ciudadanas y ciudadanos, habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, que hemos tomado la decisión de interpelar a quienes aspiran a ser electos para representarnos en el ámbito de la gestión pública durante los próximos cuatro años. Nuestro objetivo es conocer y comprometer las intenciones de los candidatos en relación con la promoción de políticas que consideramos de fundamental importancia. Para ello, proponemos la firma de un Acta de Compromiso con la Ciudadanía. Este compromiso no sólo es ético y moral, sino que también se enmarca en el derecho para, una vez que estén en funciones, “requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño”, que nos otorga el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad.
Sentimos un profundo malestar con las decisiones tomadas en los últimos tiempos, que nos han devuelto una ciudad social y económicamente fragmentada, expulsora de pueblos y culturas, extremadamente contaminada, invadida por grandes negocios inmobiliarios, sometida al comercio en hipermercados y al consumo de comida basura; producto de un gobierno que violentó las tradiciones culturales propias de nuestra historia colectiva, que pisoteó nuestra música y a nuestros músicos, y que nos remontó a tiempos casi oligárquicos en que se maltrataba, difamaba o amenazaba a ciudadanos provenientes de otros pueblos o naciones. Decididamente, creemos que la Ciudad de Buenos Aires merece rescatar otros valores; comenzando por el respeto a los derechos de quienes la habitamos.
Muchos de nosotros nos reconocemos en la experiencia de 2002, cuando desde las plazas y las calles tomábamos decisiones para nuestros barrios. Aunque pasó tiempo desde entonces, y muchas cosas sucedieron en el país, seguimos sosteniendo que el poder instituyente reside en el Soberano, en “nosotros” como conjunto de ciudadanos, conocedores de nuestros derechos, problemas y necesidades.
El próximo 10 de julio, estaremos convocados a elegir autoridades para que nos representen en la Jefatura de Gobierno, la Legislatura y las Comunas. Nuestra experiencia en democracia nos enseña que las prácticas políticas de las autoridades electas suelen alejarse, no sólo de los discursos y plataformas ofrecidos durante sus campañas, sino también de la misma voluntad ciudadana que pretenden representar.
Por tanto invitamos a todos aquellos que se presenten como candidatos a las próximas elecciones, a firmar este Compromiso con la ciudadanía. El Acta firmada será publicada por todos los medios a nuestro alcance, para dar a conocer las prioridades de política con las que se comprometen los futuros funcionarios y legisladores. Eso permitirá que nuestro voto sea más informado, consciente, y también comprometido.
ACTA DE COMPROMISO PÚBLICO
POR LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES
PARA LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Los abajo firmantes, candidatos a cargos electivos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, nos comprometemos a cumplir con las obligaciones que nos impone la Constitución, y a impulsar y sostener políticas dirigidas a alcanzar el cumplimiento efectivo y pleno de los Derechos Sociales y Ambientales para todos los habitantes.
Mediante este acto, surgido de la iniciativa de ciudadanos y ciudadanas que delegan en nosotros su representación, nos comprometemos a cumplir con las siguientes obligaciones:
I. Garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado
Son prioridades en este sentido:
a) el aumento significativo de la cantidad de espacios verdes públicos;
b) la reducción de la contaminación sonora, fundamentalmente del transporte público automotor;
c) la promoción del uso de bicicletas y el aumento de la cantidad de bicisendas;
d) la eliminación de todo incentivo a la utilización del automóvil particular;
e) el cumplimiento de la Ley de Basura Cero, incorporando a los “cartoneros” al sistema formal de gestión de residuos;
f) el saneamiento y la recomposición del Riachuelo y el cumplimiento de la sentencia de la CSJN;
g) la inmediata asistencia sanitaria activa e integral a todos los habitantes que estén siendo afectados por la contaminación del Riachuelo;
h) la erradicación del Polo Petroquímico de Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires;
i) la protección y el saneamiento del Río de la Plata, fuente de agua del área metropolitana;
j) la protección del acuífero Puelche;
k) la realización de políticas de adaptación y anticipación al Cambio Climático Global para prevenir, anticipar y minimizar sus impactos negativos, fundamentalmente en los sectores mas vulnerables;
l) la reforestación urbana;
m) la utilización de energías limpias y sustentables;
n) la no utilización de energía generada por centrales nucleares;
ñ) la prohibición del uso de agrotóxicos en toda la Ciudad;
o) el respeto al derecho humano al acceso al agua, asegurando su abastecimiento -en calidad y cantidad suficiente- a todos los habitantes y promoviendo su uso racional;
p) la renovación progresiva del sistema de distribución hídrica, para evitar las pérdidas de agua generadas por la obsolescencia de las redes;
q) el acceso de todos los habitantes a las redes sanitarias, priorizando las obras en áreas urbanas de mayor vulnerabilidad social;
r) la prohibición efectiva de vertidos contaminantes a las aguas, especialmente aquéllos de origen industrial;
s) la utilización obligatoria de dispositivos reductores de polución del transporte automotor;
t) la protección integral de los animales urbanos, ya se encuentren en ámbitos domésticos, libres o en cautiverio;
u) la efectivización de la prohibición de fumar en oficinas y espacios públicos, y la incorporación de la legislación nacional.
II. Posibilitar el uso y disfrute del espacio público, garantizando su accesibilidad y cuidado
Son prioridades en este sentido:
a) la eliminación de las restricciones existentes para el acceso de todos los habitantes a la totalidad de la costa del Río de la Plata;
b) la revisión exhaustiva e integral de la totalidad de las concesiones sobre los espacios públicos con el objeto de recuperarlas para su uso común;
c) el rechazo a la apropiación del espacio público por parte de emprendimientos privados.
d) el acceso sin restricciones (rejas perimetrales, horarios) a los parques y las plazas, garantizando a su vez la salubridad de estos espacios como parte del cuidado de la salud y el bienestar de quienes los utilizan;
e) la creación de políticas tendientes a la ampliación y recuperación de los espacios públicos, entendidos como espacios de socialización comunitaria.
III. Garantizar a todos los habitantes una alimentación apropiada y la posibilidad de acceder a redes de comercio justo
Son prioridades en este sentido:
a) la promoción de las ferias orgánicas, apoyando las ya existentes, y articulándolas con productores familiares orgánicos de todo el país;
b) el impulso de programas de ayuda alimentaria para quienes tienen dificultades de acceso a los alimentos a través de estas redes;
c) el fomento de la educación alimentaria en las escuelas y centros educativos de todos los niveles;
d) la promoción de huertas orgánicas en el ámbito doméstico y comunitario, orientadas al autoabastecimiento;
e) el apoyo a organizaciones y movimientos sociales que trabajan por la defensa del derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria;
f) la eliminación de privilegios comerciales y cualquier medida de protección para las empresas concentradas y trasnacionalizadas productoras y/o distribuidoras de alimentos.
IV. Asegurar la protección y la recuperación del patrimonio natural, cultural y arquitectónico de la ciudad
Son prioridades en este sentido:
a) la protección integral del patrimonio cultural y arquitectónico;
b) el apoyo a las iniciativas participativas de recuperación del patrimonio popular, histórico y cultural, de las comunidades que habitan la ciudad;
c) la democratización simbólica de los espacios de la ciudad, que tengan por objeto facilitar prácticas culturales de todas las comunidades que la habitan, especialmente de los pueblos originarios.
d) la sustitución de monumentos o nominaciones de espacios públicos que reivindiquen personajes o hechos históricos relacionados con el terrorismo de estado, genocidios, etnocidios o racismo.
e) el respeto por los trabajadores y por los edificios de todos los teatros de la Ciudad, restituyendo el carácter de patrimonio cultural al teatro Colón, y recomponiendo el respeto a sus artistas, sus escuelas y sus talleres, tan violentados durante los últimos años;
f) la protección de los edificios de los hospitales de la Ciudad, cuya historia y diseño también los convierte en patrimonio cultural.
V. Establecer como prioridad la problemática ambiental en los contenidos de la educación y en la comunicación pública
Son prioridades en este sentido:
a) la promoción de la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo a través de materiales y programas especiales, diseñados con la participación de referentes sociales y académicos provenientes del campo de la protección ambiental;
b) el desarrollo de campañas de concientización sobre los impactos de las actividades humanas en el medioambiente, la importancia de su preservación y las alternativas existentes;
c) el apoyo a las organizaciones defensoras y protectoras del medioambiente, y a las instituciones académicas y culturales vinculadas con la investigación y difusión de saberes relacionados con la problemática socio-ambiental.
VI. Atender a las problemáticas urgentes derivadas del crecimiento indiscriminado y de la falta de regulación, que ponen en riesgo la calidad de vida y hasta la vida misma de los habitantes de la ciudad
Son prioridades en este sentido:
a) el mantenimiento de las superficies absorbentes en la ciudad, evitando su reducción;
b) la maximización de las áreas verdes con arbolado, vegetación y césped en los parques y plazas de la ciudad y la reducción al máximo de las denominadas “áreas secas” con la utilización de cemento u hormigón para su diseño;
c) el rechazo a la construcción de cocheras subterráneas en los espacios verdes de la Ciudad;
d) el freno a la especulación inmobiliaria, y a la construcción irracional e indiscriminada;
e) la urbanización de las villas de la Ciudad, garantizando el derecho a una vivienda digna a todos sus habitantes sin distinción de nacionalidad o lugar de procedencia;
f) la atención a los problemas del tránsito, a través del control efectivo del cumplimiento de las leyes y normativas;
g) la promoción de campañas viales obligatorias que incluyan como destinatarios a los responsables y al personal encargado del transporte público automotor.
VII. Garantizar el planeamiento integral, democrático y participativo de las políticas públicas para la Ciudad
Son prioridades en este sentido:
a) el abordaje coordinado, con la provincia de Buenos Aires y con los municipios, de las problemáticas ambientales interjurisdiccionales;
b) el desarrollo del Planeamiento Urbano Participativo;
c) la apertura y el reconocimiento de espacios de deliberación y decisión colectiva en torno a los problemas socioambientales y a la búsqueda de posibilidades y alternativas;
d) la inclusión de las organizaciones sociales y de las iniciativas populares como actores centrales del diseño y el desarrollo de las políticas públicas;
e) la atención especial a la interrelación fundamental entre las problemáticas socioambientales propias de la Ciudad de Buenos Aires y las problemáticas que atraviesan otras zonas y territorios del país, articulando los debates y las propuestas en las escalas regional y nacional;
f) la creación de mecanismos institucionales que faciliten la adscripción identitaria de las comunidades indígenas urbanas y promuevan su participación activa en el diseño de políticas públicas.
Reclasificación de agroquímicos: Huelga de hambre por la falta de respuesta del Ministerio de Agricultura
Los agroquímicos pulverizados en la Argentina generan serios riesgos y daños a la salud a millones de habitantes que viven cerca de las zonas fumigadas. El Ing. Claudio Lowy inicia hoy (por el martes 14 de junio) una huelga de hambre ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por la falta de respuesta del a la petición por el Cambio de Metodología de la clasificación de los agroquímicos, acompañada por más de 9.300 firmas de todo el país.
Dicho cambio de metodología fue recomendado por el Defensor del Pueblo de la Nación a través de su Resolución 147/10. La clasificación de los pesticidas es una incumbencia nacional, y la metodología utilizada actualmente los hace clasificar como mucho menos tóxicos de lo que en realidad son, induciendo su manipulación y aplicación de una forma y una magnitud que provoca serios riesgos y daños a la población afectada.
Desde hace más de seis meses se viene solicitando al Ministro que la clasificación toxicológica de los agroquímicos considere el conjunto de todos los daños a la salud que por su toxicidad pueden generar estos productos, y no sólo la toxicidad letal aguda, como ocurre en la actualidad, así como que los que no tengan demostrado el grado de su toxicidad subletal y crónica sean clasificados como “sumamente peligrosos, muy tóxicos”; e identificados con banda roja.
Se solicita también que los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos sean realizados por entidades que tengan reconocida independencia de criterio, es decir, que no estén o no hayan estado vinculados a las empresas y laboratorios que patentan, elaboran o comercializan los agroquímicos.
Como se expresa en la nota elevada al Ministro, su falta de respuesta “…muestra claramente la falta de vocación política de ese Ministerio en general y del SENASA en particular por cuidar la salud de la población de los daños que producen los pesticidas, muchas veces aplicados hasta el otro lado de las calles donde la gente desarrolla su vida, del otro lado de las medianeras de las casas donde viven las familias o del otro lado de los cercos perimetrales de las escuelas.”
Tampoco el Ministerio respondió a ninguno de los otros pedidos de informes solicitados, ni siquiera al pedido del listado de los laboratorios registrados para realizar los estudios toxicológicos de los pesticidas. Parece ser que para el Ministerio se trata de información clasificada.
Por todo ello, en el día de hoy se inicia una huelga de hambre con presencia efectiva en la entrada del Ministerio, sita en Av. Paseo Colón 982 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como la vez anterior, resaltamos que la noticia no es la huelga de hambre sino los millones de personas afectadas por las fumigaciones, la inacción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en proteger su salud y su vida, y la falta de respuesta del Ministro a una petición que podría brindarles mayor protección y seguridad.
Por ello, transmitimos a los medios y a la población en general algunas de las muchas personas directamente afectadas para que puedan comunicarse directamente con ellas, un listado de contactos que pueden relatar los daños que los pesticidas están generando a la salud, a la sociedad y al ambiente, y algunos teléfonos para contactarse con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La nota completa presentada por Mesa de Entradas del Ministerio puede solicitarse a ecolowy@yahoo.com.ar
Personas directamente afectadas
Pcia. de Buenos Aires, San Agustín, Balcarce:
Clelia Voiuilloz (0223) 155 950490
Enrique Valiente (02266) 491114
Pcia. de Buenos Aires, Mar del Plata:
Marcos Yedaide (0223) 155671263
Gustavo Pizani (0223 155197226) productor agroeoclógico
Pcia. de Buenos Aires, Campos Salles, San Nicolás:
Roberto Gómez (03461) 428272
Pcia. de Buenos Aires, Tandil:
Gabriela Weber-Médica generalista- Lucha personal con otros afectados por las fumigaciones - celular 0229315539687- fijo 02293445476
Pcia. de Buenos Aires, 9 de Julio:
Juan José Gutiérrez - 02317-15-533599
Apicultor y Secretario Asociación Argentina de Apiterapia
Pcia. de Buenos Aires, San Pedro:
María José Cés (03329) 15515312
Pcia. de Buenos Aires, Rojas:
Eugenio Freire (02475) 15410182
Pcia. de Buenos Aires, Saladillo:
Juan Burgos (02344) 454984
Pcia. de Buenos Aires, Los Toldos:
Margot Goycochea (0236) 2527694
Pcia. de Chaco, La Leonesa :
Elio Servín (03722) 15213195
Laura Mazitelli (03722) 15 738467-Madre de niño con Leucemia Linfoblástica Aguda
Pcia. de Córdoba, Ituzaingó Anexo,:
Sofía Gatica, madres de Barrio Ituzaingó (0351) 4970853 (0351) 156123918
Pcia .de Entre Ríos, Basavilbaso,:
Fabián Tomassi (03445) 481801
Pcia. de Santa Fe, Rosario,:
Dr. Víctor H. Smith (0341) 4376644
Pcia. de Santa Fe, Firmat:
Edgar Alejandro Fontanellaz (0341) 155458282
Pcia. de Santa Fe, San Jorge:
Viviana Peralta (03406) 42-7781
David Ercole (03406) 45-9109
Pcia. de Santa Fe, Estación Díaz:
Domingo Raúl Rodríguez: 3466411861 -
Pcia. de Santa Fe, Desvío Arijón:
Liana Alonso (0342) 155196167
Pcia. de Santa Fe, Rufino:
Betina Righetti (03382) 45-7940
Contactos
• Buenos Aires - Javier Souza Casadinho –RAPAL- 011-1536171782 - javierrapal@yahoo.com.ar
• Buenos Aires – Andrés Carrasco – 011-15-6826-2788 - rqcarras@gmail.com
• Buenos Aires-Marta Maffei – Unidad Popular - 011-15-4412-0800 - maffei@sinectis.com.ar
• Buenos Aires - Enrique Casal – La Huerta de Saavedra – 011-15-4403-1597
• Buenos Aires - Javier Rodríguez Pardo – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – RENACE-UAC – machpatagonia@gmail.com
• Carcarañá - Paola Angeletti – 03413133266 - pao.angeletti@hotmail.com – Movimiento Paren de Fumigarnos, Provincia de Santa Fé. Adhesión institucional.
• Colón, Entre Ríos - Poli Echevarria y Horacio De Carli de la "Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)". hmdecarli@gmail.com; poliechevarria@yahoo.com.ar – 03447 15 404 638.
• Córdoba - Red Universitaria de Ambiente y Salud - Medardo Ávila Vázquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – medardoavilavazquez@yahoo.com.ar – tel (0351) 15 5915933. Adhesión institucional
• Mar del Plata - Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE – silvanabujan@yahoo.com.ar – Tel: (0223) 15 5019937
• Marcos Paz, Pcia Buenos Aires -Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org (011) 15 6308 8809
• Pampa del Infierno, Chaco - María Amelia Bertoldi - Club de Ciencias ECOGUARDIANES, de la Escuela N º 657 - ecoguardianes657@hotmail.com
• Paraná - Daniel Verzeñassi, bioquímico – Integrante del Foro Ecologista de Paraná – 0343-4235311 - danielverze@uol.com.ar
• Paraná - Luis Lafferriere, economista - Proyecto de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable", Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). info@porunanuevaeconomia.com.ar. Adhesión institucional.
• Resistencia – Alejandra Gómez, abogada - Red de Salud Popular “Ramón Carrillo”- reddesaludchaco@yahoo.com.ar – 03722664745. Adhesión institucional.
• Resistencia – Horacio Lucero – Médico - 03722-15-549-099 - rhlucero@hotmail.com
• Rosario - Damián Verzeñassi – Médico; Cátedra de Salud Socioambiental, Universidad Nacional de Rosario. 1º Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental – 0341-5485841 - damianverze@yahoo.com.ar – Adhesión institucional.
• Rosario y California, EE.UU - Oscar Scremin – Médico Toxicólogo - David Geffen School of Medicine at UCLA. 11301 Wilshire Blvd, Los Angeles CA 90064. Teléfonos: USA: 310 923 2427; Argentina: 0341 155 459 735 (Celular Rosario); 0341 435 7109 (Laboratorio Rosario). oscar.scremin@gmail.com
• Santa Fe - Carlos Manessi – Centro de Protección a la Naturaleza , Santa Fe. O342-156 145 532 - parendefumigarsantafe@yahoo.com.ar. Adhesión institucional.
• Buenos Aires - Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar – Tel (011) 15 6467 5187
Suscribirse a:
Entradas (Atom)